Skip to main content
III Foro aproximaciones actuales a la comprensión del desarrollo en la adultez

III Foro aproximaciones actuales a la comprensión del desarrollo en la adultez

Fecha de inicio

29/08/2025
09:00 am

Fecha de cierre

14/11/2025
05:00 pm
Ubicación

Quinta de Mutis/ Salón 146 - Zoom

Foro organizado por el Núcleo de Estudios del Desarrollo Humano del Programa de Psicología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, como una actividad académica de divulgación, que busca generar reflexiones sobre el desarrollo en la adultez abordando los procesos de cambio y estabilidad propios de esta etapa de la vida.

La comprensión del desarrollo en la adultez se realizará de acuerdo con los tres momentos en los que transcurre esta etapa del desarrollo: adultez joven, adultez media y adultez mayor.  Se han organizado las actividades según tres ejes temáticos: Avances teóricos sobre investigaciones de interés actual; Propuestas de intervención, ante problemáticas de impacto social; y Aproximaciones subjetivas, en las que se comparten las vivencias y elaboraciones personales sobre el paso por esta etapa de la vida.

Con el apoyo de la Decanatura del Medio Universitario de la UR se abordará la intervención UREmotion como una estrategia para promover el desarrollo socioemocional de los estudiantes adultos jóvenes, una exposición artística que recoge la experiencia subjetiva de la transición a la vida adulta desde la mirada de una artista joven y se realizarán dos cine-foros que permiten identificar los retos de la adultez media y la adultez tardía.  

Las conferencias y presentaciones serán presenciales en la sede Quinta de Mutis de la Universidad del Rosario con transmisión vía zoom. El Foro tiene cupos limitados por lo que se requiere inscripción previa. La información del lugar y enlace para la conexión será enviada antes de cada encuentro a las personas inscritas. 

Conferencistas

Jeniffer Fonseca

Jeniffer Fonseca

Magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia
x
Jeniffer Fonseca

Jeniffer Fonseca

Pereira, 1990. Magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia y profesional en Negocios Internacionales de la Universidad del Tolima.

Diana Marcela Ortiz Sierra

Diana Marcela Ortiz Sierra

Psicóloga, Especialista en Psicología Educativa y Magíster en Psicología.
x
Diana Marcela Ortiz Sierra

Diana Marcela Ortiz Sierra

Psicóloga, Especialista en Psicología Educativa y Magíster en Psicología. Miembro del comité de política pública en prácticas parentales de Colpsic. 

María Ximena Valencia Perry

María Ximena Valencia Perry

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia
x
María Ximena Valencia Perry

María Ximena Valencia Perry

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia (1998), Magíster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales, Universidad Internacional de la Rioja-España (2024). Psicoterapeuta, orientadora vocacional, asesora pedagógica y docente en colegios y universidades.

Kelly Guevara

Kelly Guevara

Coordinadora de atracción y experiencia al empleado
x
Kelly Guevara

Kelly Guevara

Coordinadora de atracción y experiencia al empleado. Especialista en gestión del Desarrollo Humana y Bienestar Social Empresarial (Universidad Externado de Colombia) Psicóloga (Universidad Católica de Colombia). Manager efr (Fundación MásFamilia).

William Azarías

William Azarías

Coordinador de seguridad y salud en el trabajo
x
William Azarías

William Azarías

Coordinador de seguridad y salud en el trabajo. Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo (Universidad del Rosario). Ingeniero Industrial (Universidad INCCA del Colombia).

María Isabel González Jaramillo

María Isabel González Jaramillo

Psicóloga de la Universidad Javeriana
x
María Isabel González Jaramillo

María Isabel González Jaramillo

Psicóloga de la Universidad Javeriana (1978), Doctora en Psicología Social, del Desarrollo y de las Organizaciones de la Universitá Degli Studi di Bologna (2013), Magister en Mediación Familiar y Comunitaria de la Universitá Cattolica del Sacro Cuore de Milán (2008), Magister en terapia Familiar de la Accademia di Psicoterapia Della Famiglia de Roma (2003), Maestría en Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid (2021).  Creadora del Programa de Psicología de la Universidad del Rosario y de la Maestría en Mediación Familiar y Comunitaria de la misma Universidad (2006). Directora del Programa de Psicología desde 2005 hasta 2016 y profesora hasta 2018.

Ximena Palacios-Espinosa

Ximena Palacios-Espinosa

Psicóloga de la Universidad El Bosque
x
Ximena Palacios-Espinosa

Ximena Palacios-Espinosa

Psicóloga de la Universidad El Bosque (Colombia); magister en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Granada y la AEPC (España); Doctora en Psicología Social, del Desarrollo y de las Organizaciones de la Universidad de Bolonia (Italia). Profesora titular del Programa de Psicología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud en donde coordina el área de Psicología Clínica y de la Salud

Tania Ortiz

Tania Ortiz

Profesional de intervención al adulto mayor
x
Tania Ortiz

Tania Ortiz

Profesional de intervención al adulto mayor. Administradora de Empresas de la Universidad de la Sabana. Cuenta con amplia experiencia en gestión de talento humano, gestión productiva, contable y administrativa, en empresas privadas en sectores productivos, agrícolas y comerciales. Desde hace 10 años se dedica al trabajo con adultos mayores urbanos y rurales desde la música, la danza y las artes en programas para adultos mayores del Municipio de Zipaquirá.

Maria Del Mar Pulido Suarez

Maria Del Mar Pulido Suarez

Jefe de Permanencia y Éxito Estudiantil, Universidad del Rosario
x
Maria Del Mar Pulido Suarez

Maria Del Mar Pulido Suarez

Jefe de Permanencia y Éxito Estudiantil, Universidad del Rosario.

Rocío Prieto Varela Ps. Mg.

Rocío Prieto Varela Ps. Mg.

Psicóloga
x
Rocío Prieto Varela Ps. Mg.

Rocío Prieto Varela Ps. Mg.

Psicóloga con enfoque social comunitario egresada de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y Magíster en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás.

Conferencias

Aproximaciones subjetivas

Artista Invitada
Jeniffer Fonseca
Presentación de obra
Viernes 29
de agosto /9:00 a 11:00 am, Salón 146

Pereira, 1990. Magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia y profesional en Negocios Internacionales de la Universidad del Tolima. Jeniffer reflexiona sobre lo femenino desde un lugar que esta atravesado por la contradicción, el poder, la provocación, el miedo, el deseo, la culpa, la vanidad y el amor. Estas relaciones son reflejo de un conflicto interno que intenta traducir en algo material, de una manera abierta que les dé espacio a los otros de generar sus propias relaciones. En este sentido, aborda sus conflictos morales en una contraposición constante de emociones y conceptos, una dualidad entre el bien y el mal, lo alto y lo bajo, lo claro y lo oscuro, lo sublime y lo vulgar, lo cálido y lo frío, una escisión profunda, un estrecho abismo entre los opuestos que se atraen. Su trabajo explora las relaciones entre la moda, el gusto, lo femenino, lo bello, lo incómodo, lo superficial y lo profundo. Toma imágenes de distintos contextos que forman parte del imaginario colectivo, las enfrenta, las agrupa, las modifica y las presenta para generar relaciones semánticas donde se establecen correspondencias, resonancias y antagonismos, generando así nuevos sentidos. Jeniffer se acerca a la materia plástica a través de la pintura, la instalación, el video y otros recursos que le permiten establecer juegos narrativos con los conceptos que aborda.


 

Diana Marcela Ortiz Sierra
Pérdida perinatal y gestacional
Viernes
03 de octubre /3:00 a 5:00 pm

Psicóloga, Especialista en Psicología Educativa y Magíster en Psicología. Miembro del comité de política pública en prácticas parentales de Colpsic.

Directora de la Especialización en Psicología Educativa y la Maestría en Gestión de la Educación Virtual, de la Universidad Ean. Con experiencia diversificada en docencia e investigación. Cuento con una destacada trayectoria en áreas tales como: educación, inclusión, desarrollo psicológico, vínculo y crianza. En crianza he podido generar conocimiento relacionado con las creencias parentales y el uso de castigo físico. En áreas aplicadas he contribuido significativamente, ofreciendo asesoría en orientación vocacional, impulsando el desarrollo de competencias académicas y psicológicas. He trabajado en diseño curricular y de experiencias significativas en comunidades rurales, de posconflicto en Colombia. El impacto más importante de mi trabajo trasciende a la política pública, donde he podido apoyar iniciativas de implementación legislativa, relacionadas con educación y crianza sin violencia.

 


Avances teóricos

 

María Ximena Valencia Perry
Orientación vocacional: mucho más que escoger una carrera.
Viernes
05 de septiembre/ 9:00 a 11:00 am, Salón 146

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia (1998), Magíster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales, Universidad Internacional de la Rioja-España (2024). Psicoterapeuta, orientadora vocacional, asesora pedagógica y docente en colegios y universidades. Autora de los libros Máscaras más claras (2009 y 2013) sobre autoconocimiento, de variados diseños formativos y otras herramientas para la afectividad en todas las etapas de desarrollo. Creadora de Orientación Tu huella, un sistema de orientación vocacional para el tránsito a la adultez.

Orientación vocacional: mucho más que escoger una carrera.
Esta presentación combina una postura innovadora sobre la orientación vocacional con hallazgos sobre los adolescentes mayores y adultos jóvenes, sus padres y su contexto actual. La toma de decisión de carrera es un buen barómetro del paso a la adultez e involucra, deliberadamente o no, la propia historia, la identidad y el autoconocimiento, una postura ética, así como una percepción del entorno académico y laboral. Las exigencias de esta elección, en medio de un mercado repleto de opciones y la mirada a futuro de un trayecto lleno de desafíos, oportunidades y limitaciones, hacen emerger dificultades personales a este grupo poblacional entre 17 y 23 años.

 


Propuestas de Intervención

 

Maria Del Mar Pulido Suarez
Invitada Jefe de Permanencia y Éxito Estudiantil
Miércoles 10 de septiembre/ 3:00 a 5:00 pm, salón 144

Jefe de Permanencia y Éxito Estudiantil, Universidad del Rosario. Psicóloga de la Universidad El Bosque, Magister en Dirección de las Organizaciones en la Economía del Conocimiento de la Universitat Oberta de Catalunya, Especialista en Psicología Ocupacional y Organizacional, con Diplomado en Identificación, Manejo y Control de Factores de Riesgo Psicosocial de la Universidad El Bosque, con capacidades para construir y validar métodos, instrumentos y procesos para la evaluación permanente y el desarrollo de estrategias para el fortalecimiento competitivo de la organización, con capacidades para actuar como consultor estratégico en la toma de decisiones de la organización y diseñar y dirigir dentro de la organización programas de gestión humana, tales como: Clima y Cultura Organizacional (procesos de cambio y cultura corporativa), Capacitación y Desarrollo, Salud Ocupacional, evaluación de programas, entre otros.

En la dirección de evaluación, permanencia y éxito estudiantil se empiezan a consolidar proyectos de vida
La Dirección de Evaluación, Permanencia y Éxito Estudiantil (DEPE)
En la Dirección de Evaluación, Permanencia y Éxito Estudiantil (DEPE) se empiezan a consolidar proyectos de vida. La DEPE proporciona a la población estudiantil de la Universidad del Rosario recursos que ha logrado disminuir la deserción en 20 puntos porcentuales en los últimos seis años (2022). Cada estudiante teje su propio trayecto de vida dentro de un abanico diverso de posibilidades, que reconocen sus particularidades y lo preparan para el futuro.

 

Rocío Prieto Varela Ps. Mg.
Invitada, Psicóloga UREmotion
Viernes 12 de septiembre/ 9:00 a 11:00 am, salón 149

Psicóloga con enfoque social comunitario egresada de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y Magíster en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. Mi trayectoria profesional se ha desarrollado en la intersección entre la psicología clínica y la educación emocional, con experiencia en el diseño e implementación de programas psicoeducativos, intervención psicoterapéutica y la construcción de programas de prevención en salud mental. Como psicoterapeuta sistémica en atención particular he abordado fenómenos complejos en relación con los cambios en las configuraciones familiares, el suicidio, las violencias, y las dinámicas relacionales en diversos contextos sociales. Integro la perspectiva investigativa-interventiva, propia de la psicología clínica sistémica compleja, para analizar los dilemas humanos desde una mirada contextual, crítica y transformadora. Actualmente, hago parte del equipo de psicólogos del Centro Rosarista de Educación Emocional – UR Emotion y de la empresa Crearé Psicología S.A.S., así como del cuerpo docente de programas de Educación Continua – ADVANCE de la Universidad del Rosario. He liderado y participado en iniciativas como el curso virtual Siendo arte y parte de la familia - Universidad del Rosario, curso de manejo del duelo y gestión emocional en el ámbito laboral – Educación Continua en alianza con la Caja de Compensación Familiar COLSUBSIDIO, programa de acompañamiento a padres de familia de estudiantes universitarios, talleres de gestión emocional, desarrollo de episodios del podcast Con las pilas puestas sobre vínculos familiares, duelo, familias multiespecies, entre otros y fui partícipe en el diseño de la aplicación UR Pheel.

UREmotion como estrategia de promoción del desarrollo socioemocional y la salud mental en jóvenes universitarios. UREmotion es una estrategia integral de educación emocional que busca desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes para promover su bienestar personal y social. Se enfoca en la inteligencia emocional, utilizando diversas metodologías y espacios de aprendizaje para fomentar la autogestión, la regulación emocional y la construcción de relaciones saludables. Se centra en la educación emocional, ofreciendo herramientas y espacios para que los estudiantes puedan comprender, gestionar y regular sus emociones, así como desarrollar habilidades sociales.

Propuesta de Intervención

 

Kelly Guevara.

Miércoles 8 de octubre /3:00 a 5:00 pm, Salón 144.

Coordinadora de atracción y experiencia al empleado. Especialista en gestión del Desarrollo Humana y Bienestar Social Empresarial (Universidad Externado de Colombia)

Psicóloga (Universidad Católica de Colombia). Manager efr (Fundación MásFamilia). Cuenta con más de 10 años de experiencia en procesos de Gestión Humana orientados a la transformación cultural, liderazgo, Bienestar y Calidad de Vida promoviendo equilibrio en la vida laboral, personal, familiar y académica de los colaboradores.

 


William Azarías.

Miércoles 8 de octubre /3:00 a 5:00 pm, Salón 144.

Coordinador de seguridad y salud en el trabajo. Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo (Universidad del Rosario). Ingeniero Industrial (Universidad INCCA del Colombia). Cuenta con más de 24 años de experiencia liderando Sistemas de Gestión e Seguridad y Salud del trabajo, basados en la promoción del autocuidado y creando espacios de trabajo seguros, saludables, seguros y sostenibles.

 


Promoción del desarrollo positivo del adulto medio en una empresa familiarmente responsable.

Uno de los pilares principales en la Universidad del Rosario es brindar herramientas a través de los planes de Bienestar para que nuestros estudiantes, docentes, administrativos y sus familias tenga un equilibrio en su vida personal, laboral, familiar y académica, es así como el desarrollo positivo del adulto medio en nuestra institución es clave para mantener un entorno laboral sano y productivo. En esta etapa de la vida, los trabajadores enfrentan desafíos únicos como el cuidado de padres envejecidos, la educación de sus hijos, el compartir tiempo de calidad con sus familias y proyectarse para la jubilación.  La Universidad del Rosario es la primera institución en el mundo que cuenta con un certificado internacional como Empresa Familiarmente Responsable (efr), a través de un modelo de conciliación se implementó una política de Bienestar con beneficios como horarios flexibles, actividades de esparcimiento, oportunidades de desarrollo personal y laboral, los cuales contribuye significativamente al bienestar y a la satisfacción de los colaboradores. Además, el fomento del desarrollo positivo en esta etapa no solo beneficia a los trabajadores sino a sus familias, a su entorno, redes de apoyo y a la vez impacta positivamente en la organización. Empleados que se sienten apoyados y valorados suelen mostrar mayor compromiso, productividad y lealtad hacia la empresa.

Aproximación subjetiva

 

María Isabel González Jaramillo. 
La escritura, el retiro y el duelo

Fecha: Viernes 07 de noviembre/ 9:00 a 11:00 am/ Salón 146

Psicóloga de la Universidad Javeriana (1978), Doctora en Psicología Social, del Desarrollo y de las Organizaciones de la Universitá Degli Studi di Bologna (2013), Magister en Mediación Familiar y Comunitaria de la Universitá Cattolica del Sacro Cuore de Milán (2008), Magister en terapia Familiar de la Accademia di Psicoterapia Della Famiglia de Roma (2003), Maestría en Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid (2021).  Creadora del Programa de Psicología de la Universidad del Rosario y de la Maestría en Mediación Familiar y Comunitaria de la misma Universidad (2006). Directora del Programa de Psicología desde 2005 hasta 2016 y profesora hasta 2018.  Profesora adjunta de la Accademia di Psicoterapia Della Famiglia de Roma. Psicóloga clínica en el ejercicio Independiente de la Profesión. Creadora y Coordinadora del Convenio del Buen Trato, conformado por las Fundaciones Fes, Restrepo Barco, Rafael Pombo, Asociación Afecto y Casa Editorial El tiempo. Encargada del Proyecto “La Escuela un espacio amable y de construcción” desarrollado como modelo en 5 Instituciones Educativas del País. Creadora de Alejo el Ángel del Buen Trato, imagen del Convenio. Creadora y Facilitadora de “Grupos Operativos Orientados a una tarea” destinados al cambio de actitudes respecto al Buen Trato en diferentes Instituciones de Bogotá y Medellín. Ha participado como conferencista en numerosos congresos y eventos académicos y además de sus publicaciones académicas escribe y ha publicado cuentos para niños.  Autora de varios libros y artículos para la Revista de Terapia Familiar de Roma y para los Periódicos “El Tiempo” de Bogotá y “El Colombiano” de Medellín. 

 


Avances teóricos

 

Ximena Palacios-Espinosa
Fecha: viernes 31 de octubre /9:00 a 11:00 am/ Salón 146

Psicóloga de la Universidad El Bosque (Colombia); magister en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Granada y la AEPC (España); Doctora en Psicología Social, del Desarrollo y de las Organizaciones de la Universidad de Bolonia (Italia). Profesora titular del Programa de Psicología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud en donde coordina el área de Psicología Clínica y de la Salud, el semillero de investigación en Psicooncología y Cuidado Paliativo y el Diplomado en Psicooncología y Cuidados Paliativos Oncológicos.

Duelo en la adultez mayor

La vejez es una etapa del desarrollo en la que el ser humano experimenta diversas pérdidas: padres, parejas, hijos, amigos, trabajo, salud. La aparición o progresión de enfermedades crónicas se multiplica conforme aumenta la expectativa de vida, y con ello un mayor declive de la funcionalidad, la confirmación de estereotipos y autoestereotipos relacionados con la vejez y el envejecimiento, una menor percepción de bienestar asociada con sufrimiento y otras experiencias psicológicas que suelen requerir de atención profesional. Una mayor sobrevida con enfermedades crónicas se representa en la necesidad de una atención enfocada en el cuidado paliativo. Esta conferencia tiene como objetivo presentar las características del duelo del adulto mayor y algunas intervenciones psicológicas que pueden desarrollarse en el marco de un enfoque de cuidado paliativo para el manejo del duelo, la prevención o manejo del sufrimiento y la promoción del bienestar y la calidad de vida.

 


Propuesta de Intervención

 

Tania Ortiz
Viernes 14 de noviembre/ 9:00 a 11:00 am/Salón 146

Profesional de intervención al adulto mayor. Administradora de Empresas de la Universidad de la Sabana. Cuenta con amplia experiencia en gestión de talento humano, gestión productiva, contable y administrativa, en empresas privadas en sectores productivos, agrícolas y comerciales. Desde hace 10 años se dedica al trabajo con adultos mayores urbanos y rurales desde la música, la danza y las artes en programas para adultos mayores del Municipio de Zipaquirá.

Retos de la Atención al adulto mayor urbano y rural.

Los espacios culturales para la población de adultos mayores del municipio de Zipaquirá se centran en promover la expresión corporal y la actividad física, fusionados con la música folclórica popular, el entrenamiento de figuras dancísticas sencillas, la diversión y el intercambio social con pares. Se presentarán las características de esta población, que en su mayoría habita o habitó las zonas rurales del municipio, y se analizarán los riesgos identificados en el desarrollo de las personas mayores. Esto permitirá comprender cómo las estrategias de intervención diseñadas desde los programas culturales del municipio de Zipaquirá para el adulto mayor buscan disminuir el aislamiento, el sedentarismo y la tristeza, usando como herramientas centrales la música, la danza y las artes.

CINE FOROS (adultez media y adultez tardía)

afiche el hijo de la novia_0

El hijo de la novia (Argentina, 2001) Película. Director: Juan José Campanella. Nominada al Premio Óscar a la Mejor Película Extranjera y Premio Ondas de Cine a la Mejor Actriz. 

Miércoles 1 de octubre/3:00 a 5:00 pm/ Salón 144

 


 

afiche el agente topo

El agente topo (Chile, 2020). Documental. Directora: Maite Alberdi. Estrenado en 2020 en el Festival de Cine de Sundance y nominación al Óscar al mejor largometraje documental en 2021.

Viernes 24 de octubre/9:00 a 11:00 am/salón 146

 


 

EXPOSICIÓN ARTÍSTICA (ADULTEZ JOVEN)

Artista invitada Jeniffer Fonseca

Título: APARIENCIA VESTIDA

Este proyecto parte de una exploración plástica cuyo propósito es develar las relaciones de tensión que surgen entre mi cuerpo, el vestido (el acto de vestir) y la ciudad. La exploración se desarrolla en tres momentos en los cuales el vestido transita desde el lugar de mi intimidad –mi cuerpo–, hacia lo otro –el cuerpo de los otros–, y, luego, hacia lo que me excede: la ciudad –que es el afuera–. En un primer momento, se trata del acto de vestir mi propio cuerpo. El vestido que me cubre opera como una envoltura que constituye una garantía de propiedad y privacidad, pero también representa el deseo individual de atraer al otro. En un segundo momento, lo otro se vuelve vestido: me visto con el cuerpo de otros en un ejercicio performativo que consiste en buscar mi propia imagen a la luz de la atención de los demás. Finalmente, el vestido se vuelve una acción pública: vestir la ciudad con mi cuerpo es la oportunidad de ocupar un lugar físico en el contexto que habito, pero que también me sobrepasa.

Así, pues, esta exhibición consta de tres vestidos: el primero es un traje propio, material, elegido por mí y para mí; el segundo traje es gestual, robado y hecho a partir de otros cuerpos diferentes al mío; el último es un traje que sitúo en la calle, para vestir al «otro o lo otro» y para imponer mi imagen sobre él.

 

Espacio: Research Commons

Viernes 29 de agosto a viernes 26 de septiembre

Montaje/ miércoles 27 de agosto o jueves 28 de agosto

Desmontaje/ lunes 29 de septiembre