Skip to main content
¿Cómo analizar encuestas electorales?
¿Cómo analizar encuestas electorales?

¿Cómo analizar encuestas electorales?

Del 28 de noviembre al 13 de diciembre del 2025

  Entidades organizadoras:
  Entidad Aliada:
  Fechas:

Del 28 de noviembre al 13 de diciembre del 2025

  Horario:

• Lunes a viernes de 4:30 p.m. a 7:30 p.m.

• Sábado 13 de diciembre de 8:00 a.m. a 11:00 a.m.

  Modalidad:

Acceso remoto (vía Zoom)

  Intensidad:

33 horas

  ¿Eres estudiante UR?:  
  • Consulta los beneficios de homologación según tu programa
  Inversión y descuentos:  
  • $886.000 – $219 USD aprox.
  • $2.658.000 – $659 USD aprox. (beneficio de homologación pregrado)
  • $2.932.000 – $727 USD aprox. (beneficio de homologación posgrado)
  • $2.022.000 (homologación jurisprudencia)

¡Hasta un 20% de descuento!

  Logros Académicos:  
  • Certificado de participación:
  • Certificado de notas:
  • Insignia digital:

Descripción

El curso de ¿Cómo Analizar Encuestas Electorales? combina contenidos académicos y profesionales en el área de los estudios de opinión pública. Se abordan las temáticas más relevantes y más actuales del análisis de encuestas sin que implique conocimientos previos especializados. Se abordarán los desafíos que actualmente atraviesan la metodología de las encuestas: ¿Por qué las personas no responden encuestas como antes? ¿Por qué mienten al dar sus respuestas? ¿Por qué no logran pronosticar los resultados electorales?, entre otras interrogantes de ese tipo. Para responder a este tipo de preguntas nos basaremos en los desarrollos más actualizados en la especialidad, como la aplicación de técnicas experimentales en el diseño de cuestionarios, la combinación de modalidades de encuestas y de diseños muestrales. Este curso permitirá a los participantes tener las herramientas más actualizadas para analizar encuestas, y ser consciente de sus alcances y sus limitaciones, especialmente en contextos de campañas electorales.

  • Los participantes adquirirán conocimientos prácticos (enfoques y herramientas) para poder analizar y evaluar la fiabilidad y la validez de las encuestas en contextos electorales. Tendrán acceso a materiales teóricos y aplicativos, así como a bases de datos de opinión pública que les permita profundizar en dicho análisis.

Los conceptos mínimos son de Estadística Descriptiva: Medidas de Tendencia Central y de Dispersión. Con eso suficiente.

  • Habilidades técnicas en el diseño de cuestionarios de encuestas.
  • Habilidades analíticas para juzgar la fiabilidad y validez de los estudios de opinión pública en contextos electorales.
  • Habilidades analíticas para la evaluación de diseños muestrales y modalidades de aplicación de cuestionarios.
  • Pensamiento crítico para analizar los alcances y limitaciones de estudios de opinión pública.

El curso está dirigido a estudiantes de ciencias sociales y psicología, profesionales en el análisis político y en el campo de los estudios de opinión pública, periodistas, asesores y consultores en comunicación política y público interesado en general.

La metodología de las sesiones de clases serán teóricas y prácticas. Cada una de las sesiones se compondrán de 3 horas, las cuales estarán divididas en una hora de teoría, una hora de discusión de la aplicación de la correspondiente teoría mostrando casos comparados de América Latina, Estados Unidos y Europa, y una hora práctica en la cual los participantes desarrollarán los contenidos teóricos y comparativos en casos concretos que les interese particularmente. Para cada sesión se compartirán, con antelación, lecturas obligatorias y recomendadas, y materiales sobre la aplicación en los casos (reportes periodísticos, resultados de encuestas, bases de datos).

Actividades de evaluación:

Se evaluarán a los participantes a partir de tres trabajos prácticos y uno final. Los primeros se tratarán de elaboración de un diseño muestral, de modalidades de conducción de encuestas y cuestionario. El trabajo final es la elaboración de un proyecto de aplicación de una encuesta de representatividad nacional según los objetivos del diseño de investigación que se elijan.

Objetivo general

Explorar las técnicas más actualizadas para el análisis de encuestas de opinión pública en contextos de campañas electorales.

Objetivos específicos

  • Adquirir las herramientas para abordar los principales desafíos que tienen los estudios de opinión pública en la actualidad como son la precisión de sus pronósticos electorales, la fiabilidad de sus resultados y los alcances de sus inferencias.
  • Evaluar los análisis de estudios de opinión pública, identificando las fortalezas y debilidades respectivas.

Conferencistas

Carlos Melendez

Ph.D. en Ciencia Política, Investigador auxiliar de la Universidad de Lisboa (Portugal).

Carlos Meléndez

Contenido temático

Temario:

  • Prevención de errores muestrales y no muestrales

Conferencista:

  • Carlos Meléndez

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Los participantes identificarán los riesgos relacionados a los errores con la aplicación de la encuesta, la muestra, el cuestionario y el procesamiento de la información.
Fechas
28 de noviembre
Horario
4:30 p.m - 7:30 p.m.
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
3 horas

Temario:

  • Ventajas y desventajas de las diferentes modalidades de encuestas.
  • Metodologías alternativas.

Conferencista:

  • Carlos Meléndez

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Los participantes conocerán los pros y cons de los diferentes tipos de encuestas (cara-a-cara, telefónicas o por internet) y de metodologías alternativas que se emplean en el análisis de opinión pública: pronósticos de apuestas, paneles de tracking, y rastreos de internet y redes sociales.
Fechas
1 de diciembre
Horario
4:30 p.m - 7:30 p.m.
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
3 horas

Temario:

  • El diseño muestral y la tasa de rechazo

Conferencista:

  • Carlos Meléndez

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Los participantes aprenderán qué es y cuál es la importancia de un diseño muestral y cómo manejar altas tasas de rechazo.
Fechas
2 de diciembre
Horario
4:30 p.m - 7:30 p.m.
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
3 horas

Temario:

  • Tasa de no respuesta

Conferencista:

  • Carlos Meléndez

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Los participantes comprenderán cuándo son problemáticas altas tasas de no respuesta de ítems del cuestionario
Fechas
3 de diciembre
Horario
4:30 p.m - 7:30 p.m.
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
3 horas

Temario:

  • Sesgos de deseabilidad social

Conferencista:

  • Carlos Meléndez

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Los participantes aprenderán el origen de las respuestas falaces de parte de los encuestadores y las técnicas para disminuir el riesgo de respuestas falsas. Asimismo, los efectos de la desinformación
Fechas
4 de diciembre
Horario
4:30 p.m - 7:30 p.m.
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
3 horas

Temario:

  • Problemas típicos en cuestionarios

Conferencista:

  • Carlos Meléndez

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Los participantes adquirirán habilidades para la confección de cuestionarios eficientes para la recolección de información
Fechas
5 de diciembre
Horario
4:30 p.m - 7:30 p.m.
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
3 horas

Temario:

  • Diseños Experimentales en Encuestas

Conferencista:

  • Carlos Meléndez

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Los participantes aprenderán a realizar diseños experimentales en encuestas: diseños vignette, experimentos de lista, conjoint experiments.
Fechas
9 de diciembre
Horario
4:30 p.m - 7:30 p.m.
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
3 horas

Temario:

  • Análisis descriptivos y cruces de variables

Conferencista:

  • Carlos Meléndez

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Los participantes adquirirán técnicas para el análisis estadístico básico de los resultados de las encuestas.
Fechas
10 de diciembre
Horario
4:30 p.m - 7:30 p.m.
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
3 horas

Temario:

  • Alcances y limitaciones de los estudios de opinión pública

Conferencista:

  • Carlos Meléndez

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Los participantes comprenderán el alcance de las inferencias estadísticas que se pueden generar a partir de los estudios de opinión pública
Fechas
11 de diciembre
Horario
4:30 p.m - 7:30 p.m.
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
3 horas

Temario:

  • Las especificidades de las encuestas electorales

Conferencista:

  • Carlos Meléndez

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Los participantes aprenderán los principales retos que suponen la aplicación de encuestas en contextos de campaña electoral. Por ejemplo, se abordará el efecto de la difusión de encuestas pre-electorales sobre la formulación de preferencias, el efecto de la normatividad sobre la publicación de encuestas, y la percepción de imparcialidad de las autoridades. Se revisará normatividad comparada en la materia.
Fechas
12 de diciembre
Horario
4:30 p.m - 7:30 p.m.
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
3 horas

Temario:

  • Sistematización de los conocimientos previos

Conferencista:

  • Carlos Meléndez

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Los participantes habrán integrado todos los conocimientos previos en la presentación de un proyecto de aplicación de encuesta individual
Fechas
13 de diciembre
Horario
8:00 a.m - 11:00 a.m.
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
3 horas