Categorías premiadas
Experiencias de aprendizaje transformador
Se premiarán aquellas experiencias en educación superior, que fundamentadas en el estudio de tendencias educativas actuales y emergentes, promuevan dinámicas innovadoras de aprendizaje y apunten a la mejora del acceso y la calidad de la educación, y a la disminución de la deserción.
Ciencia Abierta
Se premiarán aquellas estrategias que promueven la creación, transmisión y aprovechamiento del conocimiento científico y tecnológico, entre los distintos actores, para fomentar la colaboración, transparencia, inclusión, cooperación internacional, la visibilidad científica regional, la apropiación social del conocimiento y el impacto.
Campus universitario innovador y sostenible
Se premiarán aquellas experiencias que promueven desarrollo de infraestructura física y tecnológica, flexible y amigable con el medio ambiente, acompañada de servicios que garanticen e incentiven la generación de actividades académicas innovadoras, que redunden en la educación de calidad.

Colegio innovador y transformador
Se otorgará un reconocimiento al mejor proyecto desarrollado en instituciones de educación básica o secundaria, que evidencien la implementación de prácticas innovadoras de enseñanza efectiva y de calidad, así como el desarrollo de un hábitat innovador y sostenible, que facilite la transición de sus estudiantes a la educación superior.
Conoce los jurados 2021

Jose Alejandro Cheyne García
Rector
Universidad del Rosario
Experiencias de aprendizaje transformador
Jose Alejandro Cheyne García
José Alejandro Cheyne García es considerado como uno de los pensadores contemporáneos más relevantes en el contexto de la educación en Colombia y en el continente. Su firme deseo por compartir desde muy joven sus experiencias de aprendizaje teórico – prácticas, lo han hecho merecedor de diferentes reconocimientos como Colegial de Número de la Universidad del Rosario, The Outstanding Young People de la Cámara Junior Internacional Colombia y profesor destacado programas de posgrado y executive education.
Su gran interés de promover y fortalecer el pensamiento crítico e innovador en sus estudiantes a través de la comprensión de su dimensión física, intelectual y espiritual como respuesta a las contradicciones de la hipermodernidad, se refleja en el desarrollo de habilidades blandas y en los resultados de prácticas pedagógicas que motivan la necesidad de trascender su proyecto de vida.
El deseo permanente por avanzar en su proceso de formación académica lo han llevado a cumplir satisfactoriamente su pregrado en economía, especialización en docencia universitaria, especialización en administración de empresas, estudios de alta gerencia internacional y recientemente su doctorado en pedagogía en donde el emprendimiento se ha convertido en el centro de su labor investigativa.
José Alejandro Cheyne es un líder que inspira transformaciones humanas a través del impacto positivo que ha generado en las organizaciones donde ha construido una destacada trayectoria profesional.

Sergio Andrés Pulgarín Molina
Vicerrector
Universidad del Rosario
Experiencias de aprendizaje transformador
Sergio Andrés Pulgarín Molina
El Doctor Pulgarin es Ph, D. en Ciencias de la Dirección y Magíster en Dirección y Gerencia de Empresa de la Universidad del Rosario, MBA de la Escuela de Negocios de Navarra y Administrador de Empresas en su pregrado.
Cuenta con más de 15 años de experiencia como profesor investigador en áreas de estrategia, tecnología e innovación y emprendimiento, donde ha recibido varios reconocimientos a la docencia de excelencia, en la actualidad es profesor asociado de carrera de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario e International visiting profesor del SEPT program de la Universidad de Leipzig (Alemania).
Es miembro de grupo de investigación de dirección y gerencia de la Escuela de Administración y creador del centro de innovación IN-NOVA, su investigación converge en el estudio de la innovación como proceso evolutivo y emergente, y la caracterización de los perfiles de competencias en el emprendedor.
Como directivo universitario y consultor en múltiples proyectos en educación básica y superior, ha generado importantes resultados alineados con el diseño de sistemas de direccionamiento estratégico y la gestión de sistemas de efectividad institucional. En la actualidad, motiva el desarrollo de plan estratégico “ruta 2025” de la Universidad del Rosario bajo el rol de Vicerrector de la Universidad.

Carolina Guzmán Ruíz
Directora de Fomento de la Educación Superior
Ministerio de Educación Superior
Experiencias de aprendizaje transformador
Carolina Guzmán Ruíz
Desde 2018 es Directora de Fomento de la Educación Superior del Ministerio de Educación de Colombia. Apasionada por una educación superior de calidad que fortalece las instituciones y brinda oportunidades a los jóvenes del país.
Economista de la Pontificia Universidad Javeriana con posgrado en finanzas. Experiencia directiva de más de 16 años en educación superior en diseño e implementación de política pública y en planeación estratégica de universidades.

Ana María Aljure Reales
Viceministra de Talento y Apropiación Social
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Ciencia Abierta
Ana María Aljure Reales
Abogada con especialización en derecho administrativo de la Universidad Libre de Barranquilla y magister en derecho administrativo de la Universidad Externado de Colombia. Docente en la especialización de contratación estatal de la universidad libre de Barranquilla.
Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector público en entidades del Distrito de Barranquilla y del Gobierno Nacional, en donde se destaca su liderazgo en el desarrollo y ejecución de proyectos de infraestructura, proyectos sociales, deportivos, educativos, y urbanísticos, entre otros; así como la planeación y ejecución de políticas públicas.
La viceministra lidera el fortalecimiento institucional, la generación de capacidades y la apropiación social del conocimiento de la ciencia en todos los grupos poblacionales y en todas las regiones de Colombia.
Así mismo, promueve estrategias y gestiona programas para fomentar la vocación científica en niños, niñas, adolescentes y jóvenes; e implementa políticas para la formación de capital humano de alto nivel dedicado a la investigación y el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Articula los esfuerzos público-privados para la consolidación de alianzas estratégicas entre universidad, empresa, estado y sociedad, que favorezcan la cultura y la apropiación social del conocimiento en todo el país, así como alianzas con organismos internacionales.
                    Nora Cascante Flores
Directora Departamento Docencia Universitaria
Universidad de Costa Rica
Experiencias de aprendizaje transformador
Nora Cascante Flores
Philophiae doctor Programme de doctorat en Psychopedagogie Université de Montreal Año 2016
Estudios en Ciencias Cognitivas Universidad de Costa Rica Año 2010
Licenciatura en Educación Universidad de Costa Rica Año 2001
Docente e investigadora del Departamento Docencia Universitaria Investigadora del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica Asesora pedagógica en diferentes instancias de educación superior a nivel nacional Participante como expositora en congresos nacionales e internacionales en ámbito de la educación superior Directora de tesis del programa de Maestría y Licenciatura en Educación con Énfasis de Docencia Universitaria
Áreas de interés académico e investigativo Formación Pedagógica en contexto de Educación Superior El estudio de la actividad en los contextos de trabajo real en la educación superior Análisis de las prácticas formativas en pedagogía universitaria Modelos de formación pedagógica de docentes universitarios Implementación de dispositivos pedagógicos para la formación en el ámbito de la Educación Superior La innovación y transformación pedagógica en la universidad
                    Marisa Raquel De Giusti
Directora PREBI-SEDICI
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Ciencia Abierta
Marisa Raquel De Giusti
Doctora en Ciencias Informáticas, Ingeniera en Telecomunicaciones y Profesional en Letras de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (UNLP).
Profesora de Posgrado en la Facultad de Informática e investigadora principal de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). Dirige el Proyecto de Enlace de Bibliotecas (PREBI), el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI), el Repositorio Institucional de la UNLP, el Centro de Servicios en Gestión de Información (CESGI) de CIC y el Repositorio Institucional CIC Digital.
Es miembro del Directorio de ISTEC y dirige la Iniciativa LibLink. Integra el Comité de Expertos del SNRD del MinCyT de Argentina
                    Bianca Amaro
Presidente de la Red LA Referencia
Red de Repositorios de Acceso Abierto a la Ciencia
Ciencia Abierta
Bianca Amaro
Doctorado en Lingüística Aplicada por la Universidad Pompeu Fabra España.
Coordinadora del Programa Brasileño de Acceso Abierto y Ciencia Abierta en el Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología. Presidente de la Red de Repositorios de Acceso Abierto a la Ciencia - Referencia LA. Miembro del Comité Directivo de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR).
Ganadora del Premio International Electronic Publishing Trust for Development (EPT 2015).
                    Jordi Díaz Martín
DEAN
EADA Business School
Experiencias de aprendizaje transformador
Jordi Díaz Martín
Licenciado en Dirección de Empresas por la University of Wales, Master en Dirección de Recursos Humanos por EADA, Graduado de los programas Authentic Leadership Development y Disruptive Strategy de Harvard Business School y DBA (c) por la Ecole des Ponts Business School.
Inició su carrera profesional en Ritz-Carlton. En el año 2002 se unió a EADA como Director de Programas Internacionales y hasta agosto de 2020 ha sido Director de Programas & Relaciones Internacionales y miembro del Comité Ejecutivo de EADA.
Durante el periodo 2008-12 fue miembro del consejo de administración del Executive MBA Council (USA) y su Presidente para el periodo 2010-11. Desde el 2014 es miembro del directorio de EPAS - acreditación europea de programas- y desde 2017 es Director de la Executive Academy de la European Foundation for Management Development (EFMD Global Network, Suiza).
Miembro de diferentes Advisory Boards en diversas escuelas de negocio internacionales como: Universidad del Rosario, Burgundy Business School (Francia), EBS Paris (Francia), CENTRUM Católica (Perú), Universidad San Francisco de Quito Business School (Ecuador), Graduate School of Management St Petersburg University (Rusia).

Dither Fabian Balderas Galindo
Digital Network Adoption Latam
Cypher Learning
Experiencias de aprendizaje transformador
Dither Fabian Balderas Galindo
Maestro en Administración y Desarrollo Organizacional por la Universidad Autónoma del Estado de México, cuenta con diversas especializaciones en los campos de marketing y Dirección Comercial por el Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Neuromarketing por la Universidad Anáhuac, Design Thinking por el Mssachusetts Institute of Technology (MIT), Comunicación, Marketing Digital.
Experiencia en el desarrollo de estrategias, consultorías, conferencias y capacitación en marketing educativo y digital, innovación en productos y servicios educativos, metodologías ágiles aplicadas a educación y en desarrollo de estrategias centradas en las necesidades de los estudiantes/cliente; a colaborado con universidades de México, Argentina, Chile, Paraguay, Colombia, Perú, Costa Rica, Uruguay, entre otras.
También ha desarrollado proyectos para Volkswagen Group Academy (México), CANVAS, Enphase Energy Latinoamérica (EE.UU.) e Integrated Solar Operations (Puerto Rico) entre otras.

Ignacio Despujol Zabala
Responsable iniciativa MOOC
Universitat Politècnica de València
Experiencias de aprendizaje transformador
Ignacio Despujol Zabala
Ignacio Despujol es el coordinador de la iniciativa MOOC de la UPV.
Ingeniero de telecomunicación e Ingeniero aeronáutico por la Universitat Politècnica de València y MBA executive por la Universidad Católica de Valencia, tiene la apasionante tarea de incorporar la filosofía 2.0 a la UPV y estudiar la utilidad de las nuevas herramientas de Internet para la docencia reglada, especialmente las plataformas de vídeo en red y los MOOC.
La UPV tiene plataforma MOOC propia (upvx.es), presencia en la plataforma edx.org y más de 430 ediciones de más de 90 cursos impartidas desde enero de 2013, con más de 3.000.000 inscripciones. Anteriormente fue director técnico de la radiotelevisión de la UPV y responsable de infraestructura de comunicaciones de la universidad.
También es profesor asociado en la titulación de Grado de Ingeniería Espacial, donde imparte la asignatura ingeniería aeroportuaria a 130 alumnos en modo flipped, por la que recibió el accésit a la segunda mejor asignatura de clase inversa en la UPV en 2018 y piloto comercial, aunque no ejerce la profesión.

Jota Samper
Docente asistente
Universidad de Colorado Boulder
Campus universitario innovador y sostenible
Jota Samper
Profesor asistente en el Programa de Diseño Ambiental ENVD en la Universidad de Colorado Boulder.
Es arquitecto, planificador y artista, ha enseñado arquitectura, diseño urbano y planificación.
Su trabajo en Informal Settlements Research ISR se concentra en el crecimiento urbano sostenible y habita en la intersección entre la informalidad urbana ("barrios marginales") y el conflicto urbano violento.
El objetivo principal de ISR es crear herramientas urbanas innovadoras para intervenir en el paisaje informal.
Es cofundador de Mobility / Movilidad, una organización sin fines de lucro dedicada a coreografiar conversaciones significativas, archivos de video y mapeo con comunidades marginadas.

Jorge Alberto Solis Tovar
Asesor Técnico del Rectorado
Pontificia Universidad católica del Perú
Ciencia Abierta
Jorge Alberto Solis Tovar
Ingeniero Civil, por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magister en Políticas y Gestión Universitaria, maestría semipresencial conjunta entre la Universidad de Barcelona y la PUCP. Diversos estudios de especialización en Construcciones Civiles (Instituto Eduardo Torroja, Madrid) y Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas (ESAN y CENTRUM Católica).
Autodidacta en informática.
Fundador y primer Director del Centro de Cómputo de la PUCP (hoy Dirección de Informática).
Actualmente asesor técnico del Rectorado de la PUCP y Profesor principal del Departamento de Ingeniería, sección Informática de la PUCP, teniendo a m i cargo el Repositorio Institucional de la PUCP y el dictado del curso de Modelos de Simulación Empresarial. En la empresa privada he ocupado cargos de Gerente de Consultoría en Hansen Holm Alonso (auditores), Gerente de Sistemas de Fábrica de Mechas SA (FAMESA), Gerente de Sistemas en ARIN (fabricante de Joyas de Oro), Gerente de Administración y Sistemas de Certicom (Central de Riesgo) y Gerente General de Tecnología en Sistemas y Computación SAC. Actualmente, en paralelo a mi labor en la PUCP me desempeño como Consultor Independiente en el área de sistemas.
Expositor en congresos de la especialidad en el Perú, Argentina, Colombia, Chile, Bolivia, Israel y España.

Julio Santillán Aldana
Editor Científico
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Ciencia Abierta
Julio Santillán Aldana
Bibliotecólogo.
Doctor en Ciencia de la Información por la Universidade de Brasília (UnB).
Desarrolla actividades profesionales en los ámbitos de gestión de la investigación, comunicación científica, publicaciones científicas y preservación digital.
Editor científico y evaluador de revistas de Ciencia de la Información en Brasil, Chile y Perú.
Editor Regional del repositorio Eprints in Library and Information Science (E-LIS).
Miembro del grupo de investigación Estudos e Práticas de Preservação Digital - Dríade, del Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (IBICT).
Investigador calificado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).

Caterina Groposo Pavão
Docente
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Ciencia Abierta
Caterina Groposo Pavão
Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Maestría y Doctorado en Comunicación e Información del Programa de Postgrado en Comunicación e Información de la misma universidad.
Actualmente es profesor en el Curso de Bibliotecología del Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Bibliotecología y Comunicación de la UFRGS y en el Programa de Postgrado en Ciencias de la Información de la misma Universidad.
Realizó su actividad profesional como Bibliotecaria Documental de 1994 a 2018 en el Centro de Procesamiento de Datos de la UFRGS, donde se dedicó a la gestión del Sistema de Automatización de Bibliotecas. Formó parte del equipo de creación y gestión de UFRGS Lume-Digital Repository. Integra el equipo técnico del Centro de Procesamiento de Datos UFRGS para implementar el Proyecto Repositorio de Datos Científicos UFRGS: Herramienta para la curación digital, este equipo actúa en la definición de software, políticas para el Repositorio y en la selección y definición de conjunto de datos para o en el proyecto piloto.
Forma parte del equipo de investigación del Grupo de Investigación en Comunicación Científica de la Facultad de Bibliotecología y Comunicación de la UFRGS, el Grupo de Investigación de Estudios y Prácticas de Preservación Digital de la Red Cariniana, el grupo de investigadores del Centro de Investigación de Archivo Web y Preservación digital.
Miembro del equipo GT-RDP Brasil, para el desarrollo de un proyecto conjunto de Acceso Abierto a Datos de Investigación para realizar actividades que contribuyan a la identificación de prácticas, mapeo de requerimientos y prototipado de sistemas que faciliten la difusión de información científica. Director del Centro de Documentación y Colección de Investigaciones Digitales (CEDAP / UFRGS) que tiene como objetivo apoyar la investigación científica, tecnológica, artística y cultural que se realiza en la UFRGS y en Brasil, a través de la curación de activos de investigación digital.
Miembro del equipo organizador y del comité científico del Congreso Internacional de Bibliotecas y Repositorios Digitales de América Latina (BIREDIAL-ISTEC). Participa en la evaluación de artículos presentados para publicación en revistas nacionales y trabajos presentados a eventos del área de Ciencias de la Información, tanto nacionales como internacionales. Supervisa trabajos de pregrado (TCC) y disertaciones de maestría, así como participa en TCC, juntas de maestría y doctorado.
Ha publicado artículos en revistas y capítulos de libros en el área de Ciencias de la Información, más específicamente, sobre bibliotecas digitales, repositorios institucionales y de datos, ciencia abierta, acceso abierto, datos abiertos, preservación digital, recursos educativos abiertos, entre otros.

Rosalina Vázquez Tapia
Investigador y funcionario de la administración central
Universidad autónoma de San Luis de Potosí
Ciencia Abierta
Rosalina Vázquez Tapia
Ingeniera en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí y Maestra en Tecnología Educativa por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
Actualmente cursa el Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca, España. Es especialista en Acceso Abierto, Ciencia Abierta, Repositorios y bibliotecas digitales, Sistemas de Gestión de la Investigación (CRIS), Recursos Educativos Abiertos, tecnologías educativas, educación virtual y a distancia, tecnologías Web, metadatos e interoperabilidad de repositorios y gestión de derechos de autor en entornos digitales.
Desde 1992 ha ocupado diferentes cargos como Funcionaria de la Administración Central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí: Jefa del Centro de Información y Documentación Académica (1994-1999), Directora del Programa Institucional de Educación a Distancia (1999-2004) y Directora de la Biblioteca Virtual Universitaria (2004-2020).
Ha tenido a su cargo el desarrollo de 26 proyectos institucionales e interinstitucionales y la organización de 13 eventos académicos, así como la coordinación y responsabilidad técnica de 7 proyectos de investigación con financiamiento de la Secretaría de Educación Publica (SEP) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Es autora de 9 publicaciones científicas en congresos arbitrados y ha impartido más de 50 conferencias, ponencias y talleres en eventos nacionales e internacionales.
Ha colaborado en importantes iniciativas y organizaciones nacionales e internacionales: Miembro fundador y Coordinador General de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales – REMERI y de la comunidad de aplicaciones de la Corporación Universitaria para el desarrollo de Internet - CUDI; Responsable Técnico del nodo mexicano en la Red Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Producción Científica - LA Referencia; Socio técnico del proyecto Los Primeros Libros de las Américas - PLA; Miembro afiliado de COAR (Confederation of Open Access Repositories), EuroCRIS (The International Organization for Research Information) y ORCID; Miembro del Comité permanente de la Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC; Asesor y responsable técnico de diferentes proyectos de investigación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para el desarrollo del Repositorio Nacional; Miembro del Equipo Colaborativo para la Transformación Digital de la Educación (EduTraDi), coordinado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Miembro del grupo de expertos y líderes del Grupo de Tecnología Educativa de ANUIES-TIC y Coordinador de la Comisión de Repositorios y Recursos Educativos Digitales.

Alfredo Heriberto González García
Director Arquitectura y Planeación de Espacios
ANGULAR
Campus universitario innovador y sostenible
Alfredo Heriberto González García
Tengo más de 5 años de experiencia diseñando, desarrollando y liderando de principio a fin proyectos de larga escala en colaboración con startups y prácticas internacionales. En este tiempo he ejecutado alrededor de 1,000,000m2 de desarrollos de oficinas, vivienda y proyectos comerciales en 2 continentes, 6 países y 10 diferentes ciudades consolidando una perspectiva global de diseño.
Mi pasión es el emplear tecnología en todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto para edificar Diseño Productizado.

Lourdes Salinas
Director
THREE Consultoría Medioambiental SA de CV
Campus universitario innovador y sostenible
Lourdes Salinas
Lourdes Salinas ha estado involucrada en la industria de la edificación sustentable desde el 2006, y ha trabajado en firmas reconocidas internacionalmente colaborando en proyectos en Estados Unidos, Australia, el Sudeste Asiático y México. Su especialización ha sido en proyectos de investigación, análisis y consultoría medioambiental en proyectos desde viviendas de interés social hasta grandes complejos de infraestructura como el Aeropuerto Internacional de México en Texcoco.
Es Fundadora y Directora de la empresa THREE Consultoría Medioambiental especialista en servicios de consultoría tecnológica medioambiental, quienes han participado en más de 100 proyectos sustentables en distintos paises y quienes han certificado más de 35 proyectos LEED.
Es LEED AP desde el 2008 y ha sido acreedora a otros reconocimientos como Enlace E+E, BID Network, Beca Santander para Pymes, el Premio E-100 para Emprendedores de Alto Valor. En el 2019, participó en las Naciones Unidas en Nueva York para desarrollar compromisos alineados a los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU para emprendedores y recibió la designación de LEED Fellow, el más alto reconocimiento en su sector.

Zoia Bozu
Docente e Investigadora
Universidad de Barcelona
Experiencias de aprendizaje transformador
Zoia Bozu
Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (UB).
Doctora en Pedagogía, trabaja en temas de formación inicial y permanente del profesorado. Miembro del grupo de investigación FODIP (Formación Docente e Innovación Pedagógica), del OBIPD (Observatorio Internacional de la Profesión Docente) y del RELFIDO (Red Europea y Latinoamericana de Formación e Innovación docente).
Coordina el área de trabajo Sistema educativo, Formación Docente y Sociedad del conocimiento del Institut de Recerca en Educación (IRE-UB), España.

Malgorzata Lisowska
Directora CRAI
Universidad del Rosario
Ciencia Abierta
Malgorzata Lisowska
Magister en Bibliotecología e información Científica de Uniwersytet Jagiellonski, Cracovia, Polonia. Especialista en Administración de Empresas y Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario, Bogotá Colombia.
Desde el año 1999 se desempeña como Directora del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAI de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia. Coordinadora de proyectos internacionales como LA Referencia, BDCOL, COLABORA.
Liderazgo en la promoción regional de Acceso Abierto, los procesos de cambio de la biblioteca universitaria, implementación del CRAI y medición de impacto

German Alberto Gallego Trujillo
Director General Universidad Virtual
Universidad Autónoma de Occidente
Experiencias de aprendizaje transformador
German Alberto Gallego Trujillo
Comunicador (UAO), Especialista en Periodismo Electrónico (UPB), Especialista en Video Digital y Tecnologías Online y Offline (Mecad), Magister en Comunicación Educativa (UTP) y PhD en Sociedad de la Información y el Conocimiento (UOC). Tiene certificaciones universitarias en Virtual Teacher (UCI), Design and Development of Games for Learning, Implementation and Evaluation of Educational Technology (MIT), Leadership in Online Learning (Pennstate).
Ha sido consultor del CNA, World Wild Life Foundation y Radio Nederland Training Centre. Profesor en universidades latinoamericanas.

Diego Silva Ardila
Director Ejecutivo
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología
Experiencias de aprendizaje transformador
Diego Silva Ardila
Economista e historiador interesado en el estudio de procesos económicos y políticos de la interacción entre actores sociales en diferentes escalas territoriales.
Ocupó el cargo de Subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y fue presidente del Consejo Directivo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Intereses de investigación en temas de desarrollo urbano, impacto de la ciencia, tecnología e innovación en el territorio y el desarrollo de políticas públicas locales. Particular interés por el procesamiento e interpretación de datos e información geográfica, sistemas complejos, modelos basados en agentes y análisis de redes.
Profesor-investigador de carrera del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario.

Juan Pablo Aschner
Decano y Profesor Titular de la Facultad de Creación
Universidad del Rosario
Campus universitario innovador y sostenible
Juan Pablo Aschner
Arquitecto, Magíster (tesis laureada) y PhD en Arquitectura. Codirector y coautor de la galardonada película: Euritmia; Autor/Coautor de seis libros y de numerosos artículos y capítulos de libros publicados.
Se ha desempeñado como director de la revista DEARQ y como Profesor Asociado en la Universidad Nacional y en la Universidad de los Andes. En la actualidad es Decano y Profesor Titular de la Nueva Facultad de Creación de la Universidad del Rosario.
Cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos creativos en arte, cine, música, diseño participativo y diseño arquitectónico.

Gary Cifuentes
Profesor Asociado - Director Centro de Enseñanza y Aprendizaje - Facultad de Educación
Universidad de los Andes
Experiencias de aprendizaje transformador
Gary Cifuentes
Profesor asociado y director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de los Andes (Colombia).
Doctor en Human Centered Communication and Informatics de la Universidad de Aalborg (Dinamarca).
Dentro de sus libros más recientes se encuentranLineamientos para investigar y evaluar innovaciones educativas(2018), yLineamientos para diseñar y evaluar portafolios: Guía práctica para valorar el trabajo académico en contextos universitarios(2021).
Sus intereses académicos y de docencia giran alrededor de la innovación educativa y la evaluación de la docencia. Además,su agenda investigativa examina la intersección entre tecnologías, políticas y educación, y actualmente analiza la dimensión política de la innovación educativa.
                    Clemencia Escallon
Profesor Cátedra
Universidad del Rosario
Campus universitario innovador y sostenible
Clemencia Escallon
Arquitecta de la Universidad de los Andes con Especializaciones en Diseño Urbano y Gobierno y Políticas Públicas y Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo.
Profesora del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes y del Programa de Gestión y Desarrollo Urbano de la Universidad del Rosario. Ha desempeñado cargos de dirección en el sector público como Directora del Departamento de Acción Comunal y Subdirectora de Planeación en la Alcaldía de Bogotá y consultora independiente para instituciones privadas.
Es miembro del grupo de investigación de Pedagogías del Hábitat y de lo Público y asesora del Observatorio de Vivienda en la Universidad de los Andes.

Pilar Murcia Méndez
Directora Centro de Excelencia Profesoral
Universidad Central
Experiencias de aprendizaje transformador
Pilar Murcia Méndez
Psicóloga con Especialización en Administración - Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad de Los Andes; Maestría en e-Learning Internacional - Maestría en Educación y TIC de la Universidad Oberta de Cataluña UOC.
Experiencia en currículo y desarrollo profesoral en especial en innovacion y formación docente en educacion superior y en empresas. En Universidades como: Los Andes (Programa Hermes), Universidad del Rosario (Planeación, Extensión, GlobalURosario CAE) Universidad Javeriana (CAE+E), UOC y actualmente en Universidad Central. Docente en CESA, Universidad de la Sabana entre otras.

Adolfo José Naranjo Parra
Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Universidad Central
Experiencias de aprendizaje transformador
Adolfo José Naranjo Parra
Ingeniero Mecánico de la Universidad de los Andes, Master en Gestión de Proyectos Tecnológicos de UNIR.
Actualmente es Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central y Presidente de la Fundación para la Innovación.
Su área de trabajo se centra en la implementación de sistemas de gestión de la innovación en empresas y entidades de diferentes sectores. Consultor empresarial en gestión de la Innovación.
Actualmente es Presidente del Comité Técnico de ICONTEC Gestión en Innovación.

Claudia Lucía Velandia Gómez
Directora
Angulo & Velandia
Campus universitario innovador y sostenible
Claudia Lucía Velandia Gómez
Arquitecta, Especialista en Desarrollo y Administración de Planeación Regional, Maestría en Administración títulos obtenidos en la Universidad de los Andes. Es la Directora de la Firma Angulo & Velandia, desde 2014 hasta la fecha. Estuvo vinculada a la Universidad de los Andes durante 18 años como Gerente del Campus, Vicerrectora Administrativa y Financiera, Directora de Planeación, Profesora e investigadora de la Facultad de Arquitectura, directora de proyectos en la firma de Mario Noriega asesorando la Alcaldía de Bogotá con Antanas Mockus y planes en la ciudad de Cartagena. Socia de la firma Angulo &Velandia fundada con Carlos Angulo Galvis ex rector de la Universidad de los Andes. Durante estos cinco años ha sido directora de la formulación de diez Planes de Desarrollo de universidades de distinta complejidad con poblaciones de 35.000 estudiantes a 4.000 estudiantes, universidades multicampus, emprendedoras, católicas y no confesionales. Ha diseñado los sistemas de aseguramiento calidad de tres universidades, ha participado en la reforma estatutaria de dos universidades, y en el diseño de planes de campus físico, virtual e inteligente. En la actualidad acompaña al Ministerio de Educación Nacional en el desarrollo y revisión del nuevo Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior.
Par acreditador internacional en la Comisión Nacional de Acreditación de Chile, participó en 2017 en la acreditación de la Universidad de San Sebastián; en el Centro Interuniversitario de Desarrollo -CINDA- en Chile, participó en los procesos de Acreditación de la Universidad de Lima en Perú y de la Universidad Privada de Santa Cruz en Bolivia. En Colombia ha sido par acreditador de la Pontificia Universidad Javeriana, La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y la Universidad de Caldas. Ha sido conferencista internacional en Ecuador con el Consejo de Evaluación, acreditación de la calidad de la Educación Superior -CEACES. Con Universia, la red universitaria de referencia para Iberoamérica ha participado en talleres de Aseguramiento de la calidad con estándares internacionales, Internacionalización y planeación estratégica, lideró para el BID en México el diseño de un sistema de monitoreo de la calidad de educación superior y para el Consejo Nacional de Costa Rica, CONARE apoyo el fortalecimiento del sistema de planeación de las universidades públicas. En educación básica y media dirigió la evaluación de la política 40*40 para la Veeduría Distrital en 2016. Su formación en arquitectura y urbanismo le ha permitido liderar procesos de proyección de crecimiento y dimensionamiento de infraestructura de varias universidades.
Ha participado y dirigido iniciativas urbanas como el Plan de Renovación urbana de Fenicia y el Plan Especial de Manejo del Patrimonio del centro de Bogotá para consolidar los esfuerzos de instituciones de educación y de cultura que busca fomentar la innovación y el emprendimiento.

Mario A. Noriega T
Gerente
MN+A - Arquitectos Urbanistas
Campus universitario innovador y sostenible
Arquitecto (Universidad de Los Andes). Master Diseño Urbano (Rice University - USA).
Miembro del Consejo para la Agenda de Desarrollo Urbano - Foro Económico Mundial (2011-2012), Gerente y Director de Proyectos MN+A Arquitectos - Urbanistas (1980-2019) diseñadores de planes maestros para las universidades: Javeriana (Bogotá), Santo Tomas (Bogotá), La Sabana (Chía), El Rosario (Quinta de Mutis y I&E). Profesor: universidades Javeriana - Bogotá, Andes-Bogotá, California San Diego, Pennsylvania - Philadelphia.
Escribe en El Tiempo y La Silla Vacía.

Oscar Herrera Sandoval
Vicerrector Académico
Universidad Central
Experiencias de aprendizaje transformador
Oscar Herrera Sandoval
Físico de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Electrónico de la Universidad Antonio Nariño, magíster en Ingeniería Electrónica con énfasis en Bioingeniería de la Universidad de los Andes, doctor en Nanotecnologíade la Universidad de Génova en Italia y la Universidad Técnica de Darmstadt (TU Darmstadt) en Alemania, realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Interfaces Inteligentes de la TU Darmstadt en el mismo campo.
Es profesor de la Universidad Central desde febrero de 1997, en septiembre de 2014 asumió como decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, es pionero del Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes(NBIC) Nano-Bio-Info-Cogno, Proyecto Estratégico de la Universidad Central, y recibió el reconocimiento a la Excelencia Académica de esta Institución en 2008. Desde 2017 se desempeña como Vicerrector Académico de la Universidad Central.
Además de su experiencia como profesor e investigador, el Dr. Herrera ha asumido cargos de gestión académica y de redes. Durante varios años fue director del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central,fue fundador y presidente del Capítulo Colombiano de la Sociedad de Ingeniería en Biología y Medicina del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, representó a Colombia ante el Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (CORAL),fue el vicepresidente de la Red de Decanos de Bogotá de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), y actualmente es representante de las Universidades ante la Comisión Regional de Competitividad.
El Dr. Herrera se caracteriza por trabajar con ahínco en la conformación y consolidación de redes de colaboración de alto impacto en el contexto local y nacional. Ha demostrado ser una persona capaz de construir confianzaentre los actores de diversas áreas, disciplinas e instituciones, para la búsqueda y logro de objetivos comunes.

Sindey Carolina Bernal Villamarín
Directora Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural
Universidad El Bosque
Experiencias de aprendizaje transformador
Sindey Carolina Bernal Villamarín
Licenciada en Diseño Tecnológico - Magister en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación, Doctora en Educación Inclusiva, doctorado en Formación para la Diversidad.
Docente de Tecnología e Informática Colegio Enrique Olaya Herrera, Directora de la Maestría en Educación Inclusiva de la Universidad El Bosque, Líder de semilleros de Investigación INCLUTEC.
Seleccionada dentro del Top 50 de los mejores docentes del mundo por el Global Teacher Prize, Ganadora del Globant Awards 2020 Woman that built categoría Rising Star a nivel nacional e Internacional.

Fadia Khouri
Directora, Centro para la Excelencia Docente Uninorte (CEDU)
Universidad del Norte
Experiencias de aprendizaje transformador
Fadia Khouri
Fadia Khouri es psicóloga de la Universidad del Norte y especialista en Diseño y Evaluación de Proyectos de esta misma Universidad. Obtuvo su título de maestría en Educación en The University of Queensland, Australia.
Tiene más de 7 años de experiencia en educación superior.
Actualmente es la directora del Centro para la Excelencia Docente (CEDU) de la Universidad del Norte, instancia encargada del desarrollo pedagógico de los profesores de esta institución.
Sus intereses académicos incluyen el desarrollo de la capacidad de liderazgo para el cambio educativo y la innovación en procesos de enseñanza-aprendizaje.

Alejandro Echeverri R
Director URBAM Centro de Estudios Urbanos y Ambientales
Universidad EAFIT
Campus universitario innovador y sostenible
Alejandro Echeverri R
Alejandro cree en el compromiso ético de los diseñadores en la búsqueda de una mejor sociedad.
Es Co-fundador y Director de URBAM, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad de EAFIT en Medellín.
Su experiencia combina los campos de la arquitectura, el urbanismo, proyectos ambientales y el planeamiento territorial.
Es Loeb Fellow del GSD de la Universidad de Harvard y fue galardonado con el premio Obayashi 2016 en Japón.
Entre los años 2004 y 2008 como director de la EDU, la Empresa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Medellín, y como director de proyectos urbano de la ciudad, lideró la estrategia de Urbanismo Social buscando transformar y mejorar los barrios con mayores problemas de inequidad y violencia convirtiendo a Medellín en una referencia de futuro para otras ciudades en condiciones extremas en el mundo.
Desde el año 2010 en URBAM, ha enfocado a su equipo hacia las problemáticas urbanas, ambientales y sociales en países y territorios emergentes, específicamente aquellos con organizaciones políticas e institucionales frágiles. Adicional ha su trabajo en Colombia, ha tenido una amplia experiencia internacional liderando procesos Multidisciplinarios sobre retos urbanos, ambientales y sociales, prioritariamente en países del sur global como México, Costa Rica, Brasil, India, entre otros. Incluyendo también proyectos para UN Habitat.
Es miembro del comité asesor internacional The RELIEF, un centro de UCL en Londres para la investigación y la acción en la búsqueda de prosperidad para los retos de desplazamientos masivos en el Líbano. Y miembro del comité asesor internacional de CIGIDEN, Centro Nacional de Investigación para la gestión integrada del riesgo de desastres de la Universidad Católica en Chile.
Es Profesor Distinguido de la EAAD del Tecnológico de Monterrey en México, Co liderando la creación y consolidación de los C+Lab, Laboratorios de Ciudad para el país.
También Desde su estudio AlejandroEcheverri + Valencia Arquitectos, desarrolla proyectos de diseño en la búsqueda de un bajo impacto ambiental para regiones tropicales. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional de Arquitectura de la Sociedad Nacional de Arquitectos de Colombia en 1.996, el Premio de Diseño Urbano de la Bienal Panamericana en 2.008, el Curry Stone Design Prize en 2.009, el 10th Veronica Rudge Green Prize en Diseño Urbano del GSD de la Universidad de Harvard entre otros.
Alejandro ha sido profesor, conferencista y jurado en diferentes instituciones nacionales e internacionales.
Su producción intelectual incluye artículos sobre los campos de la arquitectura, el urbanismo y el ambiente.

José Alejandro Martínez Sepúlveda
Docente e investigador en sostenibilidad
Universidad EAN
Campus universitario innovador y sostenible
José Alejandro Martínez Sepúlveda
Doctorando en Gestión; Magister en Ingeniería Ambiental e Ingeniero Químico.
Apasionado por la sostenibilidad y la economía circular.
Miembro de diferentes organizaciones internacionales (ISSP, ISWA, AASHE, Circular Economy Club, Climate Reality Project). Investigador autor de 8 libros.
Durante 20 de ejercicio profesional he sido consultor, director y gerente.
Trabajo en la Universidad Ean desde hace 10 años y soy emprendedor por vocación.

Wilson Leandro Pardo Osorio
Profesional en asuntos curriculares
Pontificia Universidad Javeriana
Experiencias de aprendizaje transformador
Wilson Leandro Pardo Osorio
Ingeniero de sistemas, maestro en administración de instituciones educativas y doctor en educación.
Vinculado con la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), se desempeña como profesional en asuntos curriculares dentro de la Vicerrectoría Académica y hace parte del equipo que fomenta el desarrollo de la educación virtual en la Universidad.
Cuenta con más de 15 años de experiencia liderando iniciativas de educación virtual en Colombia y en el exterior.

Carlos Alberto Díez Fonnegra
Decano de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Experiencias de aprendizaje transformador
Carlos Alberto Díez Fonnegra
Matemático de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Magíster en Educación de Universidad de Los Andes y Candidato a Doctor en Educación Matemática en la Universidad Antonio Nariño.
Tiene amplia experiencia en formulación e implementación de proyectos pedagógicos en el nivel escolar de educación básica, media y superior, tanto en el sector oficial como privado.
Ha sido conferencista nacional e internacional y docente de diversas temáticas relacionadas con educación en áreas como matemáticas, pensamiento y metacognición.
Es decano de la Facultad de Matemáticas e Ingenierías de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, asesor para la elaboración de los marcos teóricos y los ítems de las pruebas Saber Pro del ICFES, profesor del Instituto de Neurociencias Aplicadas, realiza consultorías en instituciones educativas en Colombia y en el exterior y es miembro del Consejo Directivo de varias asociaciones científicas nacionales e internacionales.

Andrea Diaz Pulido
Coordinadora de Sostenibilidad
Universidad del Rosario
Campus universitario innovador y sostenible
Andrea Diaz Pulido
Ingeniera en recursos hídricos y gestión ambiental de la Universidad Central, especialista en evaluación del impacto ambiental de proyectos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y magister en gerencia ambiental de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Actualmente es Coordinadora de Sostenibilidad, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Michel Marfil Rivero
Socio/Director
Up Innovation Consulting
Colegio innovador y transformador
Michel Marfil Rivero
Ingeniero en Sistemas de Información con estudios de Maestría en Administración de Negocios, y una Especialidad en Gestión Estratégica de la Innovación y Propiedad Industrial; cuenta con diversos Diplomados y Entrenamientos donde podemos destacar su participación en el Programa de la Academia de Transferencia y Comercialización de Tecnología (University of California, School of Law and Uc Davis Extension), el Programa Avanzado de Vinculación Efectiva y Transferencia Tecnológica (Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico), Diplomado en Leadership & Entrepreneurship (Harvard Business School, Entrepreneurship & Business College, & Executive Global System), Administración y Dirección de Proyectos, Alta Dirección, y Gestión Estratégica de Proyectos de Innovación además de contar con la preparación completa como Project Management Professional y competencias en temas de Propiedad Intelectual con certificado ante la Organismo Mundial de la Propiedad Intelectual de Ginebra, Suiza; actualmente está inscrito en el Padrón de Evaluadores RCEA, en el área VII de Ingeniería e Industria, con número RCEA-07-31743-2015 y participa activamente en la Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación como Evaluador.
Es integrante del Consejo Directivo de la Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología de México A.C., como Director de Fondos, Emprendimiento y Empresas de Base Tecnológica además es miembro Red de Transferencia de Tecnología de la Alianza del Pacifico en la Comisión de Articulación, Convergencia y Alianzas, así mismo es Coordinador de Proyectos en la Fundación Grothendieck e integrante de la Comunidad de ExpertODS SDSN y la Red Latinoamericana de Innovación Frugal. Por último, cuenta con Certificación Scrum y CONOCER en Formulación del Diseño de Proyectos de Inversión en el Sector Rural e Impartición de Cursos de Formación de Capital Humano de manera Presencial/Grupal.

Rafael Alberto Méndez-Romero
Director Académico
Universidad del Rosario
Experiencias de aprendizaje transformador
Rafael Alberto Méndez-Romero
Obtuvo su título de pregrado en Matemáticas de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (2008), de especialización en matemática aplicada de la Universidad Sergio Arboleda (2009), de máster en modelización matemática y computacional de la Universidad de Valladolid, España, (2013) y de Ph.D. en educación matemática de esta última universidad (2015 - Suma Cum Laude).
Recibió los premios extraordinarios de maestría y doctorado por calidad científica y por haber presentado la mejor tesis de su promoción.
Durante el desarrollo de su tesis doctoral, fue investigador invitado en la Kennesaw State University (Georgia, EEUU) donde colaboró en los grupos de investigación de métodos avanzados de investigación cualitativa y de educación matemática.
Ha sido profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Universidad Sergio Arboleda, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y el Colegio de Estudios Superiores en Administración. Fue profesor colaborador honorífico de la Universidad de Valladolid, durante los años 2014 y 2015. Es profesor de carrera académica de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario. En 2017 fue nombrado Profesor Distinguido de esta universidad, donde ha sido Coordinador del Servicio de Matemáticas y del Servicio 4.0, y Coordinador del Pregrado en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación.
Actualmente es el Director Académico de la Universidad del Rosario. Su principal interés de investigación está centrado en la educación matemática, la justicia social, tecnología en educación y la innovación pedagógica.

Samuel Espinal Arango
Coordinador de Programas GSB
Universidad del Rosario
Colegio innovador y transformador
Samuel Espinal Arango
Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario y Magister en Marketing del GSB de la Universidad del Rosario. Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. Apasionado por los procesos políticos, gestión organizacional, cooperación interinstitucional, el liderazgo y la educación.
Se ha desempeñado como Profesional del Centro de Diálogo Nacional UR, y actualmente como Coordinador de programas del Graduate School Of Business UR.

Santiago Vargas Domínguez
Profesor Asociado
Universidad Nacional de Colombia
Ciencia Abierta
Santiago Vargas Domínguez
Físico de la Universidad de los Andes (Colombia), MSc. y PhD en Astrofísica del Instituto de Astrofísica de Canarias y experiencia posdoctoral en instituciones en Europa y Estados Unidos. Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, donde es Coordinador de investigación del Observatorio Astronómico Nacional.
Coordinador de la Oficina de Astronomía para la Educación en Colombia.
Ha sido Jefe de Extensión y Transferencia de Conocimiento de la Sede Bogotá y Coordinador de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias de la UNAL. Miembro de varias sociedades científicas internacionales.
Columnista del diario El Tiempo y miembro de la Red Latinoamericana de Cultura Científica.

Víctor Gabriel Sánchez Trejo
Director
OTT Pragmatec
Colegio Innovador y Transformador
Víctor Gabriel Sánchez Trejo
Víctor Sánchez dirige Pragmatec especializada en ayudar a individuos y organizaciones a avanzar en las diversas etapas de sus proyectos tecnológicos principalmente dispositivos médicos. Cuenta con un Doctorado en Administración (Université Jean Moulin), maestría en gestión socio económica (Université Lummiere) y licenciatura en contaduría (UAEH).
Es Presidente del Consejo directivo de la Red de OTT México. Ha colaborado con investigadores y startups en el sector salud, específicamente dispositivos médicos, en la fase de vigilancia tecnológica y planeación, identificando acciones para avanzar en el desarrollo tecnológico de la idea hacia la innovación.

César Orlando Pallares Delgado
Asesor en Inteligencia en Investigación
Corporación Universitaria Remington
Ciencia Abierta
César Orlando Pallares Delgado
Economista y máster en estudios sociales de CTI. Es estudiante de doctorado en la Universidad de Salamanca. Experiencia de 10 años en inteligencia y planeación estratégica de la investigación, con énfasis en la visibilidad y la ciencia abierta.
Entre su experticia está cálculo y análisis de indicadores de ciencia y tecnología, diseño y evaluación de programas y convocatorias de investigación, diseño de políticas de investigación a nivel institucional, en diversas instituciones de alto reconocimiento en el país, y planeación estratégica en políticas sectoriales de CTI.

Diana Isabel Riveros Ospina
Directora Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Experiencias de aprendizaje transformador
Diana Isabel Riveros Ospina
Diseñadora Industrial de la Universidad del Valle, Magister en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Master of Natural Resources Management de la TH Köln.
Actualmente dirige el Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento, desde donde se gestionan los procesos de innovación abierta, incubación, transferencia tecnológica e innovación educativa de la Universidad.
Es consultora en innovación para diferentes empresas de la región y se ha desempeñado como docente en innovación en las Universidades Javeriana y Católica de Cali. Lidera el nodo Cali de la Design Factory Global Network.
Es experta en gestión de la innovación y el emprendimiento, y en el acompañamiento a equipos interdisciplinarios de transformación en el desarrollo de portafolios con triple sostenibilidad.
Apasionada por el diseño sostenible, es co-fundadora de su empresa de diseño e ingeniería en madera.

Diego Fernando Ramírez Jiménez
Director Centro de Investigación y Docente
Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP
Experiencias de aprendizaje transformado
Diego Fernando Ramírez Jiménez
Tecnólogo e Ingeniero Electrónico con Maestría en Ingeniería y capacidad de trabajo en equipo, organizado, responsable, disciplinado y proactivo, con seis años de experiencia profesional en los sectores público y privado. Poseo conocimiento en diseño, implementación y operación de sistemas y circuitos digitales, sistemas de automatización y control, modelamiento y simulación de sistemas físicos, formulación, administración y evaluación de proyectos, mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas informáticos a nivel de Software y de Hardware. Además, tengo la capacidad de identificar y solucionar problemas relacionados con la ingeniería electrónica y sus áreas afines, diseñar circuitos electrónicos, analizar y adaptar tecnologías a las necesidades del entorno, trabajar en grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios. Experiencia en docencia universitaria en las áreas de Electrónica Básica, Sistemas Digitales, Microcontroladores, Programación, Arquitectura de Computadores, Teoría de Circuitos, desarrollador de contenidos y programas curriculares para carreras académicas de pregrado, elaboración y ejecución de proyectos de extensión. Adicionalmente, cuento con experiencia administrativa en el direccionamiento de la investigación en la educación superior en Colombia y el desarrollo de proyectos de investigación i+d+i.

Royer David Estrada Esponda
Coordinador de Investigaciones
Universidad del Valle sede Tuluá
Experiencias de aprendizaje transformado
Royer David Estrada Esponda
Recibió el título de Tecnólogo en Sistemas de Información e Ingeniero de Sistemas en la Universidad del Valle, en los años 2011 y 2014 respectivamente; adicionalmente es Magister en Administración y Magister en Gerencia de Proyectos en la misma institución de educación superior. Por otro lado, se desempeña como profesor ocasional tiempo completo en la Universidad del Valle sede Tuluá en la categoría asociado, lugar en donde también ejerce como Coordinador del área de Investigaciones, de igual modo es desarrollador de software con una experiencia laboral de más de 6 años en dicha actividad. Pertenece al programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado del pacífico como investigador, es investigador Junior de Minciencias, Coordinador de la Red Regional de Semilleros de Investigación RREDSI Nodo Valle del Cauca así como secretario privado de la Red de Investigación del Municipio de Tuluá REDITUL. Además fue instructor nacional seleccionado para los clubes de ciencia de Colombia 2017. Sus intereses en investigación incluyen la Ingeniería de Software, Gestión del Conocimiento, OLD, Educación, evaluación y dirección de proyectos y User Experience. ORCID: 0000-0002-6849-1278.

















