Titulo otorgado:
      Magíster en Gestión Estratégica de la Información e Innovación Digital
3 semestres
      37 créditos académicos
Modalidad:
      Blended y flexible 
      ¡Estudia desde donde lo necesitas!
Código SNIES:
          111098
Periodicidad de admisión:
          Semestral
Tipo:
          Profundización
Código SNIES:
Título otorgado:
Periodicidad de admisión:
Tipo:
111098
Magíster en Gestión Estratégica de la Información e Innovación Digital
Semestral
Profundización
3 semestres
37 créditos académicos
Modalidad Blended
¡Estudia desde donde lo necesitas!
Nuestra maestría
Todos, sin excepción, somos ciudadanos digitales; pero pocos saben navegar este nuevo mundo de la información. La MGEI+ID enseña a comprender este mundo, a entender el valor de la información, a saber gestionarla ética y estratégicamente. Enseña a analizar los datos, a saberlos presentar de manera ágil y efectiva y a desarrollar habilidades para utilizar esta información para nutrir decisiones informadas y transformadoras. Enseña a ser un agente de cambio, un líder de la transformación que, con buenos fundamentos, lleve a su organización a la senda de la revolución 4.0.
¿Por qué estudiar esta maestría?
La información es una fuente de aprendizaje. Pero a menos que esté organizada, procesada y disponible para la gente correcta, en un formato para tomar decisiones, es una carga, no un beneficio.
William Pollard
La frase de Pollard deja claro que no somos (no podemos ser) indiferentes al mundo de la información. Ella es, o bien una carga, o es una gran oportunidad, una ventaja competitiva para avanzar y progresar. Todo depende de la actitud que se tome hacia ella, de lo que se sepa hacer con ella, de cómo se use. Esta maestría enseña a convertir a la información en un aliado para el crecimiento, para el desarrollo, para la innovación y la transformación.
Saber gestionar los datos, saberlos analizar y presentarlos de maneras comprensibles y significativas permite que se tomen decisiones bien fundamentadas. Aprender a hacer esto, de la mano con el aprendizaje de cómo innovar y liderar por medio de estas decisiones, te convierte en un agente de cambio, en un líder de la transformación 4.0.
INTERDISCIPLINARIEDAD

PERTINENCIA

BALANCE

BOOTCAMP

Nuestro Programa en Imágenes
      Plan de estudios
La MGEI+ID tiene tres objetivos principales:
- Enseñar a comprender el mundo de la información (la ciudadanía digital, los principios éticos y legales que la gobiernan, la propiedad intelectual, entre otros) y a aprender cómo gestionar los datos (la organización, curaduría, la seguridad y la privacidad).
 - Enseñar a analizar y tratar esta información, lo cual incluye entender cuál es la mejor manera de visualizarla, cómo puede presentarse para contar una historia comprensible a otros, y los principios de la analítica de datos entre otros.
 - Ofrecer al estudiante una formación de habilidades prácticas que le permitan aplicar todos estos aprendizajes en entornos reales, para ser agentes de cambio en sus organizaciones. Habilidades para saber tomar decisiones basadas en un buen uso y gestión de la información, habilidades de liderazgo, comunicación e innovación, entre otras.
 
Para cumplir con estos tres objetivos, la MGEI+ID se ha estructurado sobre tres pilares que son:
Gobernanza de la información en entornos digitales
Toma de decisiones basadas en datos
De los datos a las ideas y de ideas a las acciones
SEMESTRE I
| ASIGNATURA | Créditos | 
|---|---|
| | Ciudadanía digital en la sociedad de conocimiento | 2 | 
| | Fundamentos de análisis de la decisión | 3 | 
| | Visualización de datos | 2 | 
| | Fundamentos de innovación, liderazgo y UX | 3 | 
| | Habilidades blandas para la creatividad, el liderazgo y la inteligencia emocional | 2 | 
SEMESTRE 2
| ASIGNATURA | Créditos | 
|---|---|
| | Organización y curación de la información digital | 2 | 
| | Introducción a la analítica de datos | 3 | 
| | Diseño de experiencia de usuario | 3 | 
| Foundation | 2 | 
| Bootcamp (periodo intersemestral) | 3 | 
SEMESTRE 3
| ASIGNATURA | Créditos | 
|---|---|
| | Propiedad intelectual y derechos digitales | 2 | 
| | Propiedad intelectual y derechos digitales | 2 | 
| | Seguridad y privacidad de datos por diseño | 2 | 
| | Data story telling | 2 | 
| Electiva 1 | 2 | 
| Electiva 2 | 2 | 
| Capstone | 2 | 
Trabajo de grado
El trabajo de grado en la Maestría en Gestión Estratégica de la Información e Innovación Digital (MGEI+ID) es un proyecto aplicado en el que los estudiantes toman como objeto de estudio un problema real, preferiblemente relacionado con la organización en la que trabajan, y aplican todo lo aprendido durante la maestría para diseñar soluciones innovadoras basadas en una excelente gestión de la información.
Durante todo el proceso, los estudiantes cuentan con el acompañamiento cercano de expertos altamente calificados, quienes los guían desde la fase de diseño inicial hasta la implementación final. En esta etapa, se emplean metodologías ágiles y creativas como Design Thinking, Lean Startup y Scrum, que permiten plantear el caso, definir líneas de acción estratégicas, establecer la metodología a seguir y fijar las metas a alcanzar. Este proceso se desarrolla inicialmente en la asignatura Foundation.
El segundo paso se lleva a cabo en la asignatura Bootcamp, una experiencia inmersiva y práctica que fortalece las habilidades blandas y técnicas de los estudiantes mediante simulaciones y casos reales, asegurando así una preparación sólida para la aplicación efectiva de sus conocimientos.
Finalmente, en la asignatura Capstone, los estudiantes consolidan su proyecto, implementando la metodología diseñada, validando los resultados y documentando el impacto de su propuesta, lo que les permite integrar de manera efectiva la teoría y la práctica para generar soluciones relevantes y de alto valor.
TESTIMONIOS
Conoce qué opinan nuestros estudiantes, nuestros egresados, nuestros profesores y las personas que, gracias a los trabajos de grado desarrollados en la MGEI+ID han visto cómo sus organizaciones han cambiado por medio de la innovación y la gestión de la información.

Testimonio GORDA - Salón de Moda Plus size

Habilidades digitales en la educación infantil

Consultoría a Osorio Repuestos
¿Quién puede ingresar a esta maestría?
La MGEI+ID está abierta a profesionales de todas las disciplinas. Ya que el mundo de la información abarca todas las facetas de la vida profesional, todos necesitamos saber gestionarla y en todas partes hay un gran potencial de cambio cuando se la sabe usar de manera innovadora para la toma de decisiones transformadoras.
La maestría es en su esencia interdisciplinar, y se beneficia mucho de que sus estudiantes provengan de las más diversas áreas de conocimiento.
¿Cuál es el perfil de un egresado de esta maestría?
Los egresados de esta maestría tendrán una comprensión profunda de cómo ocurre la transformación digital en la revolución 4.0. Serán capaces de gestionar estratégicamente la información y tomar decisiones inteligentes basadas en datos. En todo ello, y gracias a la formación interdisciplinar que ofrece la maestría, podrán integrar la tecnología, la ciencia de datos y ejercerán el liderazgo en innovación para diseñar estrategias de transformación digital, asegurando la seguridad y gobernanza de la información. Ejercerán sus conocimientos con un enfoque ético y disruptivo, y liderarán procesos de cambio en organizaciones públicas o privadas.
Nuestro Talento
Contarás con un equipo de profesores interdisciplinar, con formación de alta calidad en maestrías y doctorados, con un amplio reconocimiento en sus campos profesionales y caracterizado por su pasión por la enseñanza.
        
        
        
        
        
        Preguntas frecuentes
La MGEI+ID tiene una modalidad mixta (o blended); esto quiere decir que combina clases virtuales, clases en modalidad HyFlex y una clase presencial.
Las clases virtuales son aquellas en las que el estudiante puede ingresar al campus virtual de la Universidad del Rosario en los horarios que prefiera y encontrará allí videos, infografías, lecturas, y muchas otras herramientas pedagógicas con las cuales puede ir avanzando en su aprendizaje del tema a su ritmo y en el horario que considere más conveniente. En este sentido son clases asincrónicas, es decir, no requieren que el estudiante esté, ni presente en un sitio físico específico, ni que esté conectado a una hora establecida específica.
Las clases en modalidad HyFlex son aquellas en las que hay un profesor dictando la clase en un aula de la Universidad. El aula está equipada para funcionar simultáneamente como un ambiente de presencialidad física, y como teleconferencia, de manera que son los estudiantes quienes deciden si prefieren ir a la Universidad y sentarse físicamente en el aula, o si se conectan remotamente y atienden a las sesiones desde otro lugar. Esto significa que, si bien las clases no requieren de presencia física en el aula de clase, sí requieren de sincronía, es decir, que el estudiante atienda a ellas (presencial o remotamente, como lo prefiera) en un horario preestablecido.
Finalmente, la asignatura tiene una única clase (llamada Bootcamp) que es enteramente presencial. Se trata de una experiencia inmersiva e intensiva, de solo una semana y media de duración, en la que los estudiantes realizan actividades prácticas para desarrollar habilidades blandas de liderazgo, comunicación, innovación entre otras. Esta clase es intersemestral, entre la finalización del segundo semestre y el inicio del tercer semestre.
Todo lo anterior muestra que un estudiante puede cursar la maestría remotamente (si así lo prefiere) y sólo tendría que asistir presencialmente a una clase de una semana y media de duración durante todo el programa.
Sí. Le invitamos a ver la respuesta a la pregunta “¿En qué modalidad de impartición funciona la maestría?” para conocer un poco más la modalidad en que se dictan las clases. Aprovechando la modalidad mixta o blended, los estudiantes pueden ver casi toda la maestría remotamente. La MGEI+ID tiene una sola clase netamente presencial e intensiva, de una semana y media de duración, que sí exige que el estudiante está disponible de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. durante 8 días. Se espera que los estudiantes, si viven fuera de Bogotá, se desplacen a esta ciudad por los ocho días que dura esta clase. El resto de la maestría se puede cursar remotamente. Hemos tenido (y tenemos actualmente) estudiantes de otras ciudades (y un par de estudiantes internacionales) cursando nuestra maestría.
Sí. La MGEI+ID ha sido diseñada justamente para invitar a profesionales de todas las disciplinas y áreas del conocimiento a cursarla. Justamente por ello no presupone ni requiere de conocimientos previos de programación, computación, estadística o similares.
Orgullosamente podemos decir que nuestra maestría ha contado con estudiantes de las más variadas disciplinas, como periodistas, administradores, ingenieros, pedagogos, abogados, por mencionar solo algunos casos.
La MGEI+ID ha sido pensada para ser accesible a personas que trabajan. Le invitamos a ver la respuesta a la pregunta “¿En qué modalidad de impartición funciona la maestría?” para conocer un poco más la modalidad en que se dictan las clases (aprovechando la modalidad mixta o blended, los estudiantes pueden ver casi toda la maestría remotamente). En un semestre académico un estudiante cursa cuatro asignaturas. Sin embargo, en ningún momento está viendo las cuatro simultáneamente. Los semestres se dividen en dos mitades y en cada mitad el estudiante está cursando dos asignaturas: una enteramente virtual (y por ende asincrónica, puede acceder a la información en el horario que prefiera) y una HyFlex, es decir, sincrónica y en la cual puede escoger si desea asistir presencialmente a la universidad o conectarse remotamente a las sesiones. Una vez finaliza con estas dos asignaturas, en la segunda mitad del semestre, cursa otras dos, nuevamente una enteramente virtual y otra HyFlex.
Las clases que tienen un horario establecido son, entonces, las HyFlex. Y un estudiante, por lo dicho anteriormente, ve una sola asignatura HyFlex a la vez. Estas asignaturas se ofrecen los viernes hacia el final de la tarde (después de las 5:00 p.m.) y, en escasas oportunidades, algunos sábados en la mañana, con lo cual se busca que la maestría sea amable en horarios con las personas que trabajan.
Las asignaturas virtuales cuentan con sesiones de tutoría cuya asistencia es enteramente voluntaria y que son en modalidad remota. Las sesiones se acuerdan entre los estudiantes y los tutores de estas asignaturas, pero siempre se programan al finalizar la tarde (después de las 5:00 p.m.) algunos días entre semana. Estas sesiones buscan ofrecer a los estudiantes un espacio de asesoría y aclaración de dudas, así como profundización en ciertos temas que los estudiantes estén trabajando en sus clases virtuales.
Como se ha dicho en la pregunta acerca de la modalidad, la MGEI+ID tiene una sola clase netamente presencial e intensiva, de una semana y media de duración, que sí exige que el estudiante está disponible de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. durante 8 días. Esta es la única clase que exige de los estudiantes una dedicación horaria mayor (si bien por poco más de una semana) y se dicta como un intersemestral entre el segundo y el tercer semestre académico.
Sí. Le invitamos a ver nuestra respuesta a la pregunta “¿En qué horarios funcionan las clases de la maestría?” para entender mejor la disponibilidad horaria de las clases. Los estudiantes cursan sólo dos asignaturas simultáneamente y sólo una de ellas exige sincronía (es decir, disponibilidad horaria específica para atender a las sesiones). La otra clase es virtual y, por ende, asincrónica y el estudiante puede ver sus contenidos en el horario que más le convenga.
Las sesiones sincrónicas (ya sea que el estudiante decida asistir presencialmente a la Universidad o conectarse remotamente a ellas) se dictan hacia al final de la tarde (después de las 5:00 p.m.) los viernes y en ocasiones escasas algunos sábados en la mañana, justamente para que la maestría sea compatible con estudiantes que trabajan mientras la cursan.
Nuestro
          Talento
        Contarás con un equipo de profesores interdisciplinar, con formación de alta calidad en maestrías y doctorados, con un amplio reconocimiento en sus campos profesionales y caracterizado por su pasión por la enseñanza.
              
            
              
            
              
            
              
            
              
            
              
            
  
            
            
