Del 27 al 31 de octubre, el Auditorio Jockey y distintos espacios de la Sede Claustro de nuestra Universidad se convierten en un gran escenario para el encuentro, la reflexión y la creación. Durante cinco días, estudiantes, profesores, profesoras, egresados, egresadas, investigadores, investigadoras y artistas se reunirán para compartir experiencias, aprendizajes y proyectos que hacen de las ciencias humanas un campo vivo, diverso y en constante transformación.
Esta Expedición al pensamiento crítico es un espacio donde se piensan las fronteras, se imagina futuros posibles y se construyen puentes entre el conocimiento, la sensibilidad y la acción social.
Una programación diversa y participativa
La semana reúne una amplia variedad de actividades que expresan la vitalidad de la Escuela:
- Exposiciones artísticas y fotográficas, como Imagen y sociedad, que recoge miradas estudiantiles sobre la relación entre arte, territorio y memoria.
- Presentaciones de trabajos de clase y de grado, donde los estudiantes muestran el resultado de sus procesos de investigación, creación y reflexión.
- Encuentros académicos y de investigación, con la participación de semilleros y grupos que dialogan sobre sus proyectos y metodologías.
- Lanzamientos de libros y publicaciones recientes en el espacio En tinta fresca, que destaca la producción intelectual de la ECH.
- Conversatorios con egresados, quienes compartirán sus trayectorias y experiencias profesionales, mostrando la diversidad de caminos que abren las ciencias humanas.
- Actividades culturales y participativas, como el mural colaborativo, la trivia humanista, presentaciones de cuenteros y el foro de cine documental Las ciencias humanas en la pantalla.
La Nueva Escuela: una celebración por la Reforma de la ECH
Uno de los ejes centrales de esta edición es la presentación de La Nueva Escuela, un espacio dedicado a compartir los avances de la Reforma de la Escuela de Ciencias Humanas, un proceso que reafirma nuestro compromiso con una formación integral, crítica y sensible frente a los desafíos contemporáneos.
Durante toda la semana, de 8:00 a. m. a 3:00 p. m., se presentarán materiales, experiencias y reflexiones sobre esta transformación académica, que busca fortalecer la relación entre la docencia, la investigación y la creación en diálogo con los territorios y las comunidades.
Diálogos y experiencias
Entre los espacios más destacados se encuentran:
- Etnografías fronterizas: configuraciones sociales y migración en los límites de la nación, un conversatorio inaugural que reflexiona sobre las realidades de las fronteras y las dinámicas migratorias contemporáneas.
- Aprender haciendo, una muestra de experiencias de prácticas pedagógicas y profesionales en la ECH, que pone en valor la articulación entre el conocimiento y la acción.
- Más allá de la palabra escrita, una exposición de podcasts y producciones audiovisuales elaboradas por estudiantes, que muestra nuevas formas de narrar y comunicar.
- Cartografías de nuevos territorios, un espacio de socialización de investigaciones de posgrado, donde se abordan temas de frontera, memoria, cultura y diversidad.
- Indígenas desplazados por la palma. Un stand up periodístico, propuesta escénica que combina el periodismo narrativo con el arte y la denuncia social.
Un cierre con mirada al futuro
La Semana culminará con el Foro de cine documental: Las ciencias humanas en la pantalla, que tendrá lugar en la Casa Pedro Fermín de Vargas, y con la presentación oficial de La Nueva Escuela.
Más que una conmemoración, esta semana es una invitación a seguir pensando, dialogando y construyendo juntos desde la pluralidad y la reflexión crítica que caracterizan a nuestra Escuela.
Fecha: 27 al 31 de octubre de 2025
Lugar: Auditorio Jockey y espacios de la Escuela de Ciencias Humanas
Hora: 8:00 a. m. – 6:00 p. m.
