Metodología PID UR2035
 
Empoderar a las unidades académicas para que, desde su realidad cotidiana, sean protagonistas en la definición de prioridades y objetivos, garantizando que la planeación estratégica resulte pertinente, legítima y refuerce la cohesión de la comunidad.
- Momento de Reparación: Las unidades académicas tienen un rol central en identificar retos, aprendizajes, capacidades y aspiraciones propias.
- Momento de prioridades estratégicas: Definición de identidad e iniciativas estratégicas; formulación de objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, realistas y con un plazo definido); diseño de estrategias, proyectos y KPIs (indicadores clave de desempeño).
- Talleres en Unidades Centrales: Se desarrollan espacios colaborativos que fortalecen la visión transversal, movilizan capacidades institucionales y permiten identificar necesidades de articulación y proyectos estructurales de alto impacto.
- Diálogos Externos: La participación de egresados y aliados estratégicos aporta retroalimentación valiosa desde el entorno, facilitando la validación del enfoque institucional frente a las tendencias del sector y ampliando la perspectiva de impacto.
El nivel central orienta la estrategia institucional a partir de tres insumos que se articulan entre sí y guían el trabajo de las unidades:
- Diagnóstico Interno Y Externo:
 Reconocimiento de la realidad institucional y su entorno e identificación de capacidades y desafíos institucionales. Integra evidencias sobre fortalezas y brechas, tendencias del entorno y oportunidades de mejora para asegurar decisiones realistas y sostenibles.
- Construcción colectiva de la estrategia institucional
 Proceso participativo que convierte el propósito y el diagnóstico en lineamientos y prioridades institucionales. Acá se convoca a Comité directivo,decanos, profesores y estudiantes.
- Determinación del propósito estratégico
 Revisión de la Misión, Reafirmación de la identidad y valores y Definición de desafíos institucionales
¿Cómo se conectan los recorridos?
La conexión ocurre mediante un proceso de diálogo y trabajo colaborativo, donde se contrastan, ajustan e integran ambos recorridos, potenciando sus aportes y dando lugar a un plan estratégico coherente, legítimo y compartido.
Los recorridos bottom-up y top-down se conectan en el direccionamiento estratégico, y es el punto de encuentro donde confluyen las iniciativas de las unidades académicas y administrativas con las orientaciones de la alta dirección.
- Desde el bottom-up, se generan prioridades, objetivos, estrategias, proyectos y KPI construidos desde la experiencia y necesidades cotidianas de cada unidad.
- Desde el top-down, se aportan lineamientos traducidos en pilares estratégicos
 
            