Pasar al contenido principal

Inteligencia artificial para potenciar la docencia en América Latina

Inteligencia artificial para potenciar la docencia en América Latina
Con la participación de profesores de más de 40 instituciones de educación superior, de 12 países de América Latina, la cuarta edición del Encuentro Internacional en Docencia Universitaria (EIDU) reunió a la comunidad académica en torno al tema “IA para potenciar la docencia en educación superior”, consolidándose como un espacio de reflexión y aprendizaje colaborativo sobre los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial en el contexto educativo.

El evento virtual, organizado por la Universidad de Costa Rica y la Universidad del Rosario, contó con la participación de docentes y asesores pedagógicos de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, México, Argentina, Brasil, Puerto Rico, Cuba, Chile, Honduras y Uruguay, reafirmando el compromiso de ambas instituciones con la cooperación académica regional.

Un marco institucional para la IA en educación

En sus palabras de apertura, la doctora Rocío Araújo Oñate, vicerrectora académica de nuestra Universidad, destacó la relevancia estratégica de este tema para las instituciones de educación superior: “El sector educativo no puede desconocer la rapidez vertiginosa de los avances tecnológicos y los impactos que los desarrollos como la inteligencia artificial tienen sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

La vicerrectora enfatizó el enfoque institucional frente a este desafío:
 

“Estamos culminando el ejercicio de elaboración de los lineamientos para el uso de la inteligencia artificial en la Universidad del Rosario, entendiendo que esta es una realidad que no se puede desconocer ni prohibir”. Según explicó, el objetivo es “brindar un marco normativo que provea orientaciones, explicaciones sobre las posibilidades y limitaciones, y también claridades sobre la ética y la integridad científica”.

La Dra. Araújo resaltó que, además de los lineamientos sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial, “para nosotros como Universidad es de vital importancia la formación con calidad, humanista e integral”, y aplaudió que el EIDU haya elegido abordar este tema, ya que “la capacitación y acompañamiento a los docentes es clave si queremos consolidar una cultura de integridad científica, en la que se aprovechen las potencialidades de la inteligencia artificial para facilitar las prácticas pedagógicas y promover mayores aprendizajes”.

Educación en red: la visión centroamericana

Por su parte, el doctor Jáirol Núñez Moya, vicerrector de docencia de la Universidad de Costa Rica, destacó el valor de la colaboración interinstitucional que ha caracterizado al EIDU desde sus inicios: “Este espacio, construido de manera conjunta con la Universidad del Rosario y con el valioso aporte de tantas instituciones hermanas, refleja la convicción de que la educación superior se fortalece en diálogo, en redes y en el encuentro de ideas y experiencias”.

Sobre el rol de la inteligencia artificial en este contexto, el Dr. Núñez fue enfático al señalar que “su incorporación no debe ser punitiva ni impositiva, sino guiada por un principio fundamental, lograr una implementación adecuada, responsable y ética que acompañe, nunca sustituya el valor de la relación humana en la enseñanza”.

Del temor a la inspiración

Luis Rodrigo Viana, profesor participante, expresó un sentimiento compartido por muchos docentes al enfrentarse a estas nuevas tecnologías: “No deja de generar algo de temor y ansiedad el uso de herramientas de inteligencia artificial”. Sin embargo, destacó el impacto transformador del encuentro: “Este espacio ha sido muy inspirador para generar un aprendizaje en los estudiantes mucho más adaptado al cambio, a las necesidades, a los diseños universales de aprendizaje. Quiero agradecerlos mucho esta inspiración de la mañana de hoy”.

Su testimonio refleja uno de los objetivos centrales del EIDU: acompañar a los docentes en el proceso de apropiación de la inteligencia artificial, transformando la incertidumbre inicial en oportunidades concretas para enriquecer la experiencia de aprendizaje.

 

eidu


Una agenda diseñada para la acción

A lo largo de la mañana, los participantes asistieron a talleres prácticos y demostraciones sobre aplicaciones concretas de la IA en educación, abordando temas como el diseño de pósteres académicos, citación y referenciación, procesamiento y visualización de datos, creación de rúbricas de evaluación, desarrollo de prompts efectivos para la mediación de aprendizajes, configuración de agentes conversacionales y diversificación de estrategias didácticas.

En las vitrinas de experiencias, docentes de la región presentaron casos de uso de uso responsable de la inteligencia artificial, centrados en resultados de aprendizaje y accesibilidad. Finalmente, el conversatorio “IA y AcademIA” conectó tendencias tecnológicas con retos pedagógicos inmediatos, promoviendo reflexiones sobre los avances y el camino por recorrer en la adopción ética e innovadora de la IA en los procesos académicos en las instituciones de educación superior.  El conversatorio contó con la participación de Marcelle Paiva, vicepresidenta del Hub de IA y Datos de Oracle para América Latina, y José Andrés Martínez, director general de Estudio Elefante, una consultora en educación enfocada en el aseguramiento del aprendizaje. La conversación fue moderada por Cielo Mancera, directora de educación digital de la Universidad del Rosario.

Cuatro años construyendo comunidad

Desde su primera edición en 2022, el EIDU ha convocado a más de 450 docentes de 29 universidades, consolidándose como un espacio de cooperación académica donde expertos comparten conocimientos de manera desinteresada, con el propósito común de fortalecer la calidad de la educación superior en la región.

Clara Inés García, jefe de enseñanza, aprendizaje y trayectoria profesoral (CEAP) de la Universidad del Rosario, compartió sus reflexiones sobre el impacto del encuentro en el desarrollo profesoral:

““EIDU nació como una idea de la Universidad del Rosario y de la Universidad de Costa Rica para potenciar sus iniciativas de desarrollo profesoral. Desde el primer encuentro empezamos a evidenciar el interés de otras instituciones por hacer parte de estos espacios y es así como año a año hemos ampliado nuestra cobertura a otras instituciones de la región. Los escenarios de EIDU han sido una oportunidad interesante para dar visibilidad a las iniciativas de desarrollo profesoral que hemos implementado en la Universidad y también nos han permitido complementar nuestras estrategias, poniendo a nuestros profesores en contacto con colegas de otras instituciones para alimentar las reflexiones e ideas que inspiran el fortalecimiento de sus prácticas pedagógicas”.

Esta cuarta edición del EIDU confirma que la transformación digital de la educación no es un camino que las instituciones recorran en solitario, sino una construcción colectiva que se nutre del diálogo, la reflexión crítica y el compromiso compartido con una formación integral y humanista.