En el encuentro “El Futuro de la Educación en Colombia”, iniciativa de Prisa Media, Ana Isabel Gómez, rectora de nuestra Universidad, hizo un llamado a repensar la educación superior desde tres pilares: fortalecer la investigación orientada a la pertinencia social, avanzar hacia estructuras académicas flexibles e interdisciplinarias y ampliar el acceso con calidad y equidad en los territorios.
El panel “Retos de la educación en la transformación social y cultural” reunió también al padre Harold Castilla, rector general de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), a Jaime Alberto Leal, rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), y a Alejandro Santos Rubino, director de contenidos de Prisa Media.
Interdisciplinariedad e investigación como ejes de transformación
La rectora Gómez fue enfática al señalar que las universidades deben dejar atrás su tradicional rigidez para adaptarse a un mundo en permanente cambio y responder de manera oportuna a problemáticas cada vez más complejas.
“Somos sociedades diversas y conectadas en lo regional, lo nacional y lo global. Tenemos grandes desafíos vinculados a los objetivos de desarrollo sostenible que no se resuelven desde una sola disciplina, sino que requieren abordajes interdisciplinarios e interinstitucionales, así como la participación del Estado, la academia y la sociedad”.

Subrayó, además, que esta transformación exige replantear la organización universitaria: “La manera como tenemos estructuralmente organizadas las universidades no corresponde a cómo funciona el mundo ni a cómo se solucionan los problemas complejos. Necesitamos más flexibilidad en docencia e investigación y estructuras que favorezcan lo interdisciplinario, con centros, institutos, escuelas y currículos que tengan un núcleo común fuerte y permitan trayectorias diferenciadas según los talentos e intereses del estudiante, potenciadas por la inteligencia artificial”.
Para la rectora de nuestra Universidad, la investigación es el motor de este cambio: “El hilo conductor de la transformación es la investigación, porque la universidad es un laboratorio social. Es donde se aprende a valorar la diversidad, la información verdadera, el pensamiento crítico y la protección de las libertades fundamentales”.
Del campus a la realidad, educación territorializada
Jaime Alberto Leal Afanador, rector de la UNAD, planteó una pregunta fundamental: “¿Qué visión de país tenemos? Esa pregunta no nos la hemos hecho en colectivo en Colombia, porque una vez definamos esa respuesta colectivamente, podemos decir qué educación sirve para avanzar en esa visión”.
Leal Afanador cuestionó el modelo tradicional de transmisión de conocimiento: “Hemos educado bajo el soporte de la transmisión de conocimiento y no de la gestión de conocimiento”, afirmó. “El campus universitario para las universidades de hoy se debe llamar realidad. Y no una realidad general, sino focalizada en los territorios, en las comunidades, para coadyuvar a la solución de sus problemáticas”.
El rector de la UNAD también destacó la necesidad de transformar el rol docente: “La pedagogía unidireccional tradicional no funciona hoy. Transmitir conocimiento ya lo entregan los dispositivos tecnológicos”, señaló, proponiendo que los docentes impulsen aprendizajes significativos, pensamiento crítico y trabajo colaborativo.
Formación integral para un nuevo ecosistema
El padre Harold Castilla, rector general de Uniminuto, centró su reflexión en la dimensión humana de la educación: “Lo más importante es qué tipo de ser humano somos capaces de formar. Nuestra responsabilidad radica en la apuesta de formación que hagamos para que ese ser humano pueda responder a las realidades sociales de buena forma”.
Castilla propuso “un nuevo ecosistema de aprendizaje que tiene que ser relevante, interdisciplinario, multidisciplinario y socialmente transformador”. El rector de Uniminuto también destacó la importancia de la gobernanza digital y una cultura de los datos, afirmando que “la capacidad digital de nuestras instituciones universitarias es una capa estructural hoy que atraviesa lo académico, lo organizacional y lo investigativo”.
Ciudadanos críticos, no solo profesionales
Nuestra rectora, Ana Isabel Gómez, subrayó uno de los mayores desafíos del sistema educativo: “Tenemos grandes barreras para el acceso a la educación, en Colombia y en el mundo, lo que implica repensarnos cómo llegamos a las regiones, cómo logramos mayor cobertura sin perder la calidad y sin sacrificar la investigación y la pertinencia”.
Y agregó: “Debemos formar profesionales no solo para el empleo, sino ciudadanos con pensamiento crítico, que entiendan la necesidad de proteger las libertades fundamentales. Ese propósito debe atravesar lo laboral, la educación para el trabajo, la formación técnica y tecnológica, y los programas profesionalizantes”.
Por su parte, Alejandro Santos Rubino, director de contenidos de Prisa Media, contextualizó el debate: “Esta es una reflexión sobre qué tipo de educación necesitamos hoy en Colombia, que no es otra pregunta que qué tipo de colombianos y qué tipo de seres humanos queremos tener”.







